MISA POR UN TERRORISTA MONTONERO (y futuro “beato”)

La parroquia porteña Inmaculado Corazón de María fue el escenario de una misa en recuerdo del sacerdote católico Mauricio Silva, “el cura barrendero”, secuestrado y desaparecido hace 47 años, y en cuya memoria se instituyó el 14 de junio de cada año como “Día Nacional del Barrendero”. La celebración religiosa fue presidida por el obispo auxiliar y vicario general de la arquidiócesis de Buenos Aires, Gustavo Carrara, y concelebrada por varios sacerdotes, entre los cuales estaba el cura villero Toto de Vedia. Con el templo ocupado casi a pleno, la feligresía estuvo integrada mayoritariamente por barrenderos vistiendo sus uniformes de trabajo, todos afiliados al gremio de camioneros. Junto al altar también se apostaron trabajadores barrenderos con los carros y herramientas con los que suelen cumplir sus labores cotidianas. Y tal como sucedió en días pasados en la iglesia de Santa Cruz, en un momento del acto los participantes comenzaron a cantar a viva voz la consigna “la patria no se vende”.

La celebración se hizo en coincidencia con el proceso iniciado en la Iglesia Católica para obtener el reconocimiento del martirio del sacerdote desaparecido, causa que podría redundar en su reconocimiento como santo

https://www.pagina12.com.ar/744892-memoria-y-justicia-por-el-cura-de-los-barrenderos

Nota catapúltica

Silva militaba en la organización cristianos por la Liberación surgida como iniciativa de Norberto Habbegger (integrante de la cúpula de Montoneros) apuntando a aglutinar a curas y laicos católicos con trayectorias de trabajo comunitario. Su acto fundacional es una misa que se propone como acto para solidarizarse con los sectores de la Iglesia que habían sufrido la persecución por estar junto a los pobres. El CPL, como declaran en sus documentos fundacionales, redactados por el mismo Norberto Habbegger, se proponen llevar a cabo sus prácticas religiosas siguiendo la línea del Concilio Vaticano II, fusionándolas con las teorías marxistas, para el análisis de la situación crítica que imperaba

https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6435/ev.6435.pdf

IGLESIA ARGENTINA: DE LA PRAXIS PASTORAL A LA FACCIÓN POLÍTICA

El antropocentrismo posconciliar ha llegado a conformar una ideología, más allá de lo que sostengan algunos buonistas , aferrados a los pocos textos rescatables que pueden invocarse. Es que el “espíritu del Concilio” que anima a esa construcción ideológica, ha prevalecido de manera implacable por sobre algunos párrafos supuestamente ortodoxos escritos pour la galerie y para tranquilizar al “católico profesional” del Opus Dei, por poner un ejemplo.

Recordemos el lamentable discurso de Juan XXIII -un modernista camuflado- en la inauguración del Vaticano II: “Pero hoy, la Esposa de Cristo prefiere recurrir al remedio de la misericordia, antes que blandir las armas de la severidad. Ella cree que, en lugar de condenar, responde mejor a las necesidades de nuestro tiempo resaltando aún más las riquezas de su doctrina” (Esa “misericordia” es la que practica de la boca para afuera, el desastroso habitante de Santa Marta que se ha cargado toda la moral católica con Amoris laetitia y Fiducia suplicans)

Es antropocentrismo puro el que inspiró al Episcopado-silencioso ante las atrocidades del kirchnerismo como el aborto-para celebrar una misa en homenaje a las mujeres que cocinan para los comedores comunitarios y para pedir un “plan nacional alimentario”.

Más desembozado es el documento del grupo marxistoide Curas en Opción por los Pobres en el que se reitera “la decisión de estar “siempre y hacernos presentes en la causa de los pobres” y “luchando junto a los pobres por su liberación”, tal como lo señalaba el sacerdote asesinado Carlos Mugica. Y haciendo suyo un dicho que “repiten los zapatistas”: “Lo más oscuro de la noche es antes del amanecer”.

https://www.pagina12.com.ar/746136-la-crueldad-y-la-inhumanidad-avanzan

Así las cosas, es muy probable que habida cuenta de la ausencia de la oposición política la Iglesia argentina se convierta en el mascarón de proa de una facción izquierdista peor que el kirchnerismo con el aliento de Santa Marta. ¡Dios nos libre!

Nota catapúltica

Sobre el modernismo del Papa Roncalli ver: http://laportelatine.org/vatican/sanctions_indults_discussions/premieres_discussions_jeanPaulII/11_1980_revelati

GRACIAS JORGE MARIO, GRACIAS “GUERREROS LITÚRGICOS” (¡se vienen muchísimas misas tradicionales!)

Leído en Rorate caeli:

Queridos lectores,

Una vez más, como al menos dos veces en el pasado (antes de la represión contra los franciscanos de la Inmaculada y en los doce meses previos a la Traditionis Custodes ), Rorate Caeli está triste por ser el primer portador de rumores graves, pesados ​​y persistentes. provenientes de los círculos cercanos al cardenal Roche y de los guerreros litúrgicos cercanos a la Casa Santa Marta en Roma.

Se está intentando implementar lo antes posible un documento del Vaticano con una solución estricta, radical y definitiva que prohíba la Misa Tradicional en Latín. Los mismos ideólogos que impusieron la Traditionis Custodes y su implementación, y que todavía están frustrados con su aparentemente Los lentos resultados, especialmente en Estados Unidos y Francia, quieren prohibirlo y cerrarlo en todas partes y de inmediato. Quieren hacerlo mientras Francisco todavía esté en el poder. Quieren que sea lo más amplio, definitivo e irreversible posible.

Estos rumores provienen de las fuentes más creíbles*, en diferentes continentes, y les instamos a que los tomen lo más en serio posible y hagan lo que puedan en su puesto, como laicos, sacerdotes, obispos, cardenales, religiosos y religiosas, para impedir que la prohibición se convierta en una medida concreta.

¿Podemos evitar que esto suceda? Sí, podemos: mediante la oración, el sacrificio, la penitencia… y la influencia y presión, del tipo que podamos lograr. El enemigo es fuerte, pero Nuestro Señor y Nuestra Señora son más poderosos.

Cuando tengamos más información que pueda hacerse pública, se lo haremos saber. https://rorate-caeli.blogspot.com/2024/06/urgent-urgent-growing-rumors-of-final.html#more

*Nota: Lo que podemos decir es que estos rumores provienen de las mismas fuentes que revelaron a Rorate que el Vaticano había enviado una encuesta a los obispos sobre Summorum Pontificum (en preparación para lo que se convertiría en Traditionis Custodes ), y Rorate fue el primero. fuente para publicar esto; y las mismas fuentes que revelaron por primera vez que vendría un documento como Traditionis Custodes (y Rorate también fue el primero en revelarlo en ese momento). Con la adición de otras fuentes creíbles que ahora han mencionado los mismos rumores actuales y que Rorate no conocía en la época de Traditionis custodes, y que ahora corroboran los rumores persistentes

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y SUS CONVERSATORIOS

Amerindia se siente parte de una entrañable tradición del cristianismo latinoamericano-caribeño que encontró su expresión eclesial más reconocida en la opción por los pobres, tradición que dio un paso decisivo: redescubrir la fuerza transformadora de lo pequeño y de los pequeños. A partir de este presupuesto, Amerindia se define como una red de católicos con espíritu ecuménico y abierta al diálogo y a la cooperación interreligiosa con otras instituciones.

Esto implica reafirmar la opción por nuevos modelos de iglesia comunitaria y participativa y por la Teología de la liberación como un aporte a la iglesia universal.

https://www.amerindiaenlared.org/sobreamerindia/

Conversatorios Amerindia 2024: “Desafíos de las teologías latinoamericanas de liberación en tiempos de colapso civilizatorio y de sinodalidad”

Bajo el título “Desafíos de las teologías latinoamericanas de liberación en tiempos de colapso civilizatorio y de sinodalidad”, la red Amerindia Continental desarrollará un ciclo de tres conversatorios entre junio y septiembre de 2024.

De acuerdo con los organizadores, “el tema central de los conversatorios son los desafíos de las teologías latinoamericanas de liberación que tienen en estos tiempos actuales, caracterizados por un colapso civilizatorio socio ambiental que afecta de manera dramática, frecuente y cada vez más fuerte al mundo, al continente y en especial a los más empobrecidos”.

Asimismo, los conversatorios Amerindia buscan reflexionar sobre “un capitalismo con muchos rostros y formas que empobrecen, violentan y excluye cada vez más a personas, comunidades y colectivos”.

En efecto, “el fortalecimiento de las derechas en el mundo y en el continente que, en un mundo en crisis y colapso, invierten todas sus fuerzas sociales, políticas, económicas y religiosas promoviendo narrativas de odio a lo alternativo y a los logros conseguidos por los grupos sociales alternativos como explicación del caos y volviendo a posturas moralistas clasistas, racistas, machistas y conservadoras”, agrega el equipo organizador de los conversatorios de la red Amerindia.

Por otra parte, desde la perspectiva eclesial, “una dinámica de reforma y conversión en la Iglesia Católica, llamada a las  Sinodalidad, puede ser una base concreta para superar posiciones eclesiocéntricas, clasistas y clericales dándole a la Iglesia una nueva fuerza para transformar sus estructuras y reformular su misión en el mundo actual”.

https://www.amerindiaenlared.org/contenido/24883/conversatorios-amerindia-2024-desafios-de-las-teologias-latinoamericanas-de-liberacion-en-tiempos-de-colapso-civilizatorio-y-de-sinodalidad/

UNIVERSIDAD (“Católica”) DE SAN ISIDRO SE ENGANCHA CON LA ONU (Agenda 2030 y el Desarrollo Sostenible)

La finalidad de la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín” se encuadra en la legislación vigente y además especifica su misión de preparar integralmente a sus alumnos en orden a formar personas en el marco de una cosmovisión cristiana, a fin de lograr y promover profesionales comprometidos en la transformación de la realidad social que les toque vivir.

DEL GOBIERNO Y LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Art. 5. El gobierno y la Administración de la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín” son ejercidos por el Consejo Superior y el Rector quienes ajustarán sus funciones al presente Estatuto.  El Consejo Superior elige y designa a todas las autoridades de la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín”, excepto al Rector y al Secretario Pastoral que son elegidos y designados por el Obispo de la Diócesis de San Isidro. https://www.usi.edu.ar/wp-content/uploads/2016/07/DUSI0001V12EstatutoUniversitario-.pdf

Nota catapúltica

El Consejo Económico y Social (ECOSOC) fomenta el acercamiento mutuo entre las personas y los problemas con el fin de promover la adopción de medidas colectivas que permitan lograr un mundo sostenible.

De acuerdo con el papel central que desempeñamos dentro del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, realizamos análisis avanzados, concertamos normas mundiales e impulsamos los avances. Nuestras soluciones colectivas promueven el desarrollo sostenible.

El foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible es la plataforma central de seguimiento y examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

UN GOLPE DE LA CONTRAIGLESIA: ADIÓS AL PAPADO (ahora habrá “gobierno sinodal”)

El Dicasterio para la promoción de la Unidad de los Cristianos propone “reexaminar la forma del papado y su ejercicio de la autoridad al servicio de la comunión eclesial”, en una reflexión “hecha juntos”, entre todas las confesiones cristianas

«Ha llegado el momento de dar nuevos pasos en los diálogos ecuménicos”, y “ponerse de acuerdo sobre un ejercicio aceptable de un ministerio de unidad para toda la Iglesia

Sobre el Vaticano I: “Es necesario aclarar la terminología adoptada, que a menudo sigue siendo equívoca y abierta a interpretaciones erróneas, por ejemplo: jurisdicción ordinaria, inmediata y universal; infalibilidad; gobierno; autoridad y poder Supremos

El documento plantea «recuperar y reforzar estructuras sinodales» como «los consejos pastorales diocesanos (CIC can. 511-514), los sínodos diocesanos (CIC can. 460-468), y también los concilios plenarios y provinciales (CIC can. 439-445), que rara vez o nunca se convocan”, así como las conferencias episcopales y los organismos episcopales continentales

Roma ve propuestas como el consejo de cardenales como «el primer paso hacia una estructura de gobierno sinodal permanente a nivel de toda la Iglesiahttps://www.religiondigital.org/vaticano/Primado-Pedro-unidad-cristianos-infalibilidad-papa-ecumenismo-documento_0_2678432160.html

 

A CONFESIÓN DE UN JESUITA ESTÁ TODO DICHO

Nota de Jorge Costadoat

Este 2024, se cumplen 300 años del nacimiento de Kant y 60 del término del Concilio Vaticano II.

La relación de estos dos eventos es importante, pues la Iglesia, con el Concilio, especialmente, hace espacio a la Ilustración, que Kant representa, en el modo de entenderse a sí misma y su misión.

En su ensayo titulado “Qué es la Ilustración”, Kant se refiere al momento en que la humanidad comienza a pensar por sí misma. El filósofo se sirve del caso del sacerdote para explicar el fenómeno. Distingue entre el “uso privado de la razón”, es decir, cuando el ministro del culto debe explicar a los fieles lo que enseña su iglesia; y el “uso público de la razón”, a saber, cuando el mismo sacerdote debe explicar la fe de su iglesia en el foro público. En el primer caso, tiene la obligación de representar a las autoridades de su institución; en el segundo, debe someterse al escrutinio racional del común de los mortales y no puede pretender propagar creencias que nadie entiende.

¿Qué hay de esto hoy en la Iglesia Católica?

La Iglesia, hasta nuestros días incluso y en varias oportunidades, ha invocado la fe, la palabra bíblica de Dios, para contrarrestar el uso libre de pensar de sus contemporáneos y para condenar las novedades de la Modernidad. Galileo. La Revolución francesa. La democracia. Exclusiones a causa del género.

El Concilio constituye, en principio, la superación de esta actitud y de la ceguera eclesiástica a los avances de las ciencias naturales, sociales y políticas. En este acontecimiento, extraordinario en la historia de la Iglesia, esta establece un diálogo con la Modernidad.

El Vaticano II, entre otros muchos logros, enalteció el valor de la conciencia y de libertad, e hizo suya la historicidad del ser humano en la consecución de la verdad. Esta, desde entonces, no ha podido ser concebida como caída del cielo. El Concilio constató que, en virtud del uso libre de la razón, la Iglesia puede y debe progresar en el conocimiento de Cristo, lo cual ha implicado sacar las consecuencias de su fe en Dios para la vida real de los católicos en el presente.

El Vaticano II, como expresión de lo anterior, facilitó el surgimiento de iglesias regionales adultas. La Iglesia latinoamericana aprovechó la oportunidad. Hasta entonces había sido expuesta a la colonización religiosa europea y al infantilismo. Desde entonces ha intentado liberarse de la dependencia intelectual y eclesiástica respecto de la curia romana.

El caso es que la Iglesia del continente se sintió autorizada para mirar y pensar su propia realidad. Surgió la Teología de la liberación. Primera vez en su historia que la Iglesia de América Latina y el Caribe, en su conjunto, ha pensado por sí misma. La tensión con Roma ha sido máxima. La sede romana ha sancionado a sus representantes. Muchos de los teólogos(as) han sido intimidados, sancionados y excluidos de los centros de estudio. Por otra, la Sante Sede ha alineado los nombramientos episcopales mediante el miedo a salirse de la ortodoxia.

Juan Pablo II y el Cardenal Ratzinger, luego Benedicto XVI, recortaron las alas al catolicismo moderno latinoamericano. Inhibieron una evangelización a la altura de los tiempos. El Papa Francisco, en este contexto, puede ser llamado el “Papa de la libertad”. Su opción por una Iglesia de los pobres, en su mejor expresión, exige a los pobres mismos que piensen, que razonen, que saquen las consecuencias liberadoras de su fe, y entren en los templos con la frente en alto, como lo haría Kant.

https://www.religiondigital.org/cristianismo_en_construccion/Catolicismo-kantiano-latinoamericano-America-Liberacion-Papa_7_2669203058.html

Notas catapúlticas

1)Para Costadoat “nadie elije ser homosexual. Se llega a serlo por razones biológicas (carga genética) y/o por razones biográfica (la historia personal). La homosexualidad es una realidad pre-moral. Se es libre en cuanto al modo de vivir la homosexualidad, pero no en cuanto a serlo o no”. Incluso, para fundamentar mejor, se menciona una conclusión de la Organización mundial de la Salud entregada en 1990, que plantearía que la homosexualidad “no se trataría de una patología, sino de una variante de la sexualidad humana”.

2)En una carta enviada al Consejo de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), el Gran Canciller de esta casa de estudios y Arzobispo de Santiago, Cardenal Ricardo Ezzati, explicó las razones detrás de la no renovación del mandato canónico para enseñar del sacerdote jesuita y profesor P. Jorge Costadoat. El comunicado sostiene que «la trayectoria académica del profesor J. Costadoat, registra afirmaciones poco prudentes que desdibujaban la enseñanza magisterial de la Iglesia en diversos puntos centrales de la misma».

https://www.aciprensa.com/noticias/54864/cardenal-ezzati-cesa-a-jesuita-profesor-de-teologia-en-la-puc-por-desdibujar-ensenanza-de-la-iglesia