CÁTEDRA ZURDI-MUNDIALISTA

Nos complace invitarlo a asistir al evento de lanzamiento en Argentina de la Cátedra UNESCO de Salud Global y Educación. El objetivo principal de esta reunión es presentar la Cátedra UNESCO de Salud Global y Educación y destacar la colaboración con FLACSO Argentina. El evento de lanzamiento se organiza en colaboración con FLACSO Argentina.

El Coordinador del Programa de Ciencias Sociales y Salud, FLACSO, Argentina y representante nacional de Argentina para la Cátedra UNESCO en Salud Global y Educación es Raúl Mercer. En FLACSO desarrolla actividades relacionadas con la promoción de la salud, los derechos y la salud de la niñez, el género y la niñez, el enfoque de curso de vida, el desarrollo de la primera infancia y la educación sexual integral.

https://www.flacso.org.ar/lanzamiento-nacional-catedra-unesco-sobre-salud-global-y-educacion/

Nota catapúltica

Creada en 1974 por iniciativa de la UNESCO, la FLACSO Argentina fue además un centro de resistencia a las dictaduras regionales, constituyendo una voz de lucha contra los autoritarismos.

https://www.flacso.org.ar/formacion-academica/educacion-sexual-integral/ficha-tecnica/

BERGOGLIO LLORA POR EL “NOBLE” BIDEN

Escribe un cagantintas de L´Osservatore Romano:

Como es bien sabido, la decisión llevaba tiempo en el aire, y muchos miembros destacados del Partido Demócrata habían instado a Biden a renunciar a su candidatura a la reelección. Sin embargo, la decisión última recayó en el inquilino de la Casa Blanca, y por tanto hay que atribuirle la decisión, muy personal y ciertamente nada fácil, de no presentarse a otros cuatro años como presidente.

Una elección noble, que – como han señalado varios observadores – sitúa el bien del país por encima de sus intereses personales. Y ello más allá de las valoraciones políticas de su presidencia, que ahora llega a su fin.

Al no tener ya que tomar decisiones exclusivamente con vistas a la campaña electoral, es de esperar que el presidente estadounidense presente nuevas iniciativas audaces y creativas para alcanzar aquellos objetivos que definirán su legado en la historia, sobre todo en política exterior, empezando por el fin de los conflictos en Ucrania y Oriente Medio. https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2024-07/saber-dar-un-paso-atras.html

Nota catapúltica

¿Cuáles serán las nuevas iniciativas que presentará este miserable? ¿Prohibición del matrimonio entre hombre y mujer? ¿La sodomía y el lesbianismo como derechos constitucionales? ¿La masturbación como materia de enseñanza obligatoria?

UNIVERSIDAD CATO – ABRAHÁMICA – DIALOGUISTA (efecto Lumen gentium)

Compartimos esta nueva edición formativa del Espacio de Diálogo Interreligioso certificada por la Universidad Católica de Santa Fe e ICES Superior. La misma se lleva adelante con el apoyo del Instituto de Diálogo Interreligioso, Comunidad Belén, Hearts for Peace, Acde y Fundación Grupo Sancor Seguros.

A nivel contenidos, esta Diplomatura, que dará inicio el martes 6° de agosto y cuenta con tres grandes módulos que nuclean las siguientes temáticas: el diálogo interreligioso y la Paz; los fundamentos de las religiones abrahámicas y otras creencias y el diálogo interreligioso comprometido con el mundo.

Nota catapúltica

LUMEN GENTIUM

Por último, quienes todavía no recibieron el Evangelio, se ordenan al Pueblo de Dios de diversas maneras [32]. En primer lugar, aquel pueblo que recibió los testamentos y las promesas y del que Cristo nació según la carne (cf. Rm 9,4-5). Por causa de los padres es un pueblo amadísimo en razón de la elección, pues Dios no se arrepiente de sus dones y de su vocación (cf. Rm 11, 28-29). Pero el designio de salvación abarca también a los que reconocen al Creador, entre los cuales están en primer lugar los musulmanes, que, confesando adherirse a la fe de Abraham, adoran con nosotros a un Dios único, misericordioso, que juzgará a los hombres en el día postrero.

EL SERVIL BERGOGLIO CAPITULA ANTE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El observador permanente de la Santa Sede, monseñor Gabriele Caccia habló en la ONU sobre la «cumbre del futuro» prevista para septiembre: «Momento crucial para reafirmar los principios fundamentales de la comunidad internacional».

La adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como declaró el Papa Francisco ante la Asamblea General de la ONU en 2015, es «un importante signo de esperanza». Así lo ha subrayado el observador permanente de la Santa Sede ante la ONU, el arzobispo Gabriele Caccia, en su intervención en el foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible.

La «cumbre del futuro» prevista para septiembre, señaló Caccia, «brinda la oportunidad de reflexionar sobre los progresos realizados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de recalibrar los esfuerzos a la luz de los nuevos desafíos». Según el prelado, es «imperativo intensificar los esfuerzos y centrarse en cómo lograr un desarrollo humano integral para todos».

«La cumbre del futuro -continuó Caccia- debe servir como momento crucial para reafirmar los principios fundamentales que sustentan los esfuerzos colectivos de la comunidad internacional: la promoción de la dignidad humana, la búsqueda del bien común y la custodia de nuestro planeta. Éstos deben guiar nuestras acciones y políticas con vistas a lograr una sociedad más sostenible, justa y pacífica».

https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2024-07/santa-sedere-onu-calibrar-esfuerzos-para-desarrollo-sostenible.html

Nota catapúltica

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que hay un retroceso global en los derechos de las mujeres en el marco de la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de tumbar el histórico fallo ‘Roe versus Wade’, que establece el derecho constitucional al aborto en el país.

“El secretario general ha creído durante mucho tiempo que la salud y los derechos sexuales y reproductivos son la base para vidas de elección, empoderamiento e igualdad para las mujeres y niñas del mundo. Y sin la plena participación del 50 por ciento de su población, el mundo sería el mayor perdedor”, señaló su portavoz adjunto, Farhan Haq, en rueda de prensa.

.https://www.infobae.com/america/mundo/2022/05/04/antonio-guterres-afirmo-que-hay-un-retroceso-global-en-los-derechos-de-las-mujeres/

IGLESIA SINODAL SIN CRISTO Y CON EL ISLAM (“un mundo mejor”, según Nathalie)

Una Iglesia sinodal está llamada a «practicar una cultura del encuentro y del diálogo con los creyentes de otras religiones», y el proceso del Sínodo sobre la sinodalidad -desde la primera asamblea en 2023 hasta la segunda en octubre de este año- «ha sido una oportunidad para aprender lo que significa vivir la unidad en la diversidad». Estas fueron las palabras de la hermana Nathalie Becquart, subsecretaria del Sínodo de los Obispos, en su intervención en el III Encuentro Teológico Mediterráneo de Rijeka, en la casa pastoral Domus Laurana de Lovran, en la costa adriática croata.

En su intervención del martes 16 de julio ante los 38 estudiantes de teología y doctorandos que participan en los Encuentros teológicos organizados por la archidiócesis, los cinco conferenciantes y el público que llenaba el anfiteatro, la monja francesa ofreció una reflexión titulada «Sinodalidad, ecumenismo y diálogo interreligioso». Fue la ocasión para explicar que la Iglesia no debe tener miedo de la diversidad «porque ya la lleva en sí misma y no impone la uniformidad». Por tanto, está llamada a caminar con todos, y no sólo con los católicos, cristianos y personas de otras confesiones, declaró la Hermana Becquart, añadiendo que «el sínodo es un medio para demostrarlo, porque todas las personas tienen la misma dignidad»

Tras las intervenciones de cinco teólogos y profesores, católicos, protestantes, ortodoxos y también, por primera vez, de un imán musulmán, la religiosa recordó que allí donde los católicos son minoría, como en Bangalore (India), donde estuvo durante el proceso sinodal, «era casi natural que en determinados momentos participaran representantes de otras religiones en las reuniones sinodales locales». Concluyó subrayando que experiencias como los Encuentros Teológicos Mediterráneos «valen más que mil palabras y textos sobre el diálogo, porque las personas de buena voluntad pueden entrar en relación» y crear una verdadera armonía de las diferencias para construir un mundo mejor.

https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2024-07/encuentros-teologicos-rijeka-2024-cristianismo-islam.html

MÁS ALLÁ DEL “RITMO BINARIO” (para “enriquecer” a la teología)

El aspecto que más profundamente ha influido en la manera de pensar en la teología y sus disciplinas sectoriales es el pensamiento binario, es decir, la costumbre de catalogar la realidad según pares opuestos. Este hábito mental tan arraigado debe superarse desde la perspectiva de género. No es simplemente una perspectiva entre otras, sino que representa un punto de inflexión programático en la forma de abordar las cuestiones antropológicas y éticas. Cuestionar al ser humano a través de los conceptos y teorías propuestas por los estudios de género significa adoptar un nuevo enfoque epistemológico y metodológico que conducirá a una antropología y una ética teológica enriquecidas y más capaces de captar la complejidad de la existencia humana y su vivencia, así como los desafíos que enfrentamos en el presente.

https://www.teologhe.org/

Notas catapúlticas

1)Antonio Autiero es Profesor emérito de la Universidad de Münster (Alemania), donde enseñó Teología Moral desde 1991 hasta 2013. Se doctoró en Teología Moral por la Academia Alfonsiana (Roma).

2)Stefanie Knauss es profesora asociada de Teología en Villanova University. Su investigación se centra en estudios de género y de teoría queer en la teología, la teología y la cultura, y el cuerpo y la religión.

Las teologías queer se inspiran en el análisis crítico de la teoría queer, que emergió a finales del siglo XX a partir de las experiencias de sujetos y subjetividades que son marginadas por su sexualidad no normativa (gais, lesbianas, bisexuales) o su identidad de género (transexuales, intersexuales, no binarios). Partiendo de experiencias personales de exclusión dentro de la Iglesia, Cuerpo de Cristo, este número de la revista Concilium nos introduce en todas las cuestiones y perspectivas necesarias para que la teología ayude a la Iglesia a «hacerse» realmente el Cuerpo de Cristo inclusivo de todos los cuerpos martirizados por tener «diferencias» que son tan «naturales» como las hegemónicamente sostenidas por la tradición cultural y religiosa”.

 https://verbodivino.es/hojear/5064/teologias-queer-devenir-el-cuerpo-queer-de-cristo—epub.pdf