UNA BUENA: LIQUIDACIÓN DEL ENIA (implantado por el niño pijo MM)

El Plan Enia logró reducir el embarazo adolescente a la mitad en algunas de las provincias más afectadas, como Chaco, Formosa y Santiago del Estero; hoy no sabemos cómo seguirán las políticas que protegen los derechos reproductivos y sexuales. El gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza, junto a sus aliados provinciales y nacionales, no anunció aún la continuidad de programas fundamentales para garantizar derechos y políticas de género. Por el contrario, el discurso explícito de oposición a la perspectiva de género y la falta de definiciones políticas ponen a los derechos de diversidades, mujeres, niñas y adolescentes en una zona de riesgo

Los orígenes del Plan Enia se remontan a una serie de condiciones que contribuyeron a su implementación a mediados de 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri. En enero de 2017, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (que pertenecía al Ministerio de Desarrollo Social) se reunió con representantes de CIPPEC y CEDES para elaborar una estrategia de abordaje integral. También participaron los ministerios de Salud y Educación y agencias de organismos internacionales, como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de Desarrollo (PNUD) y UNICEF

https://latfem.org/el-programa-que-redujo-el-embarazo-adolescente-en-la-argentina-en-casi-un-60-hoy-corre-peligro/

Nota catapúltica

En el marco de la gestión al frente del Gobierno Nacional, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, encabezó hoy, en la Residencia de Olivos, una reunión de seguimiento sobre las políticas que se desarrollan en el marco del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA), programa implementado por el Gobierno en 2017 y que está a cargo de los ministerios de Salud y Desarrollo Social, y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Cabe destacar que este programa tiene como finalidad que cada adolescente tiene derecho a decidir cómo vivir su sexualidad en igualdad de oportunidades. Por eso, desde el Ejecutivo Nacional están impulsando herramientas para que cuenten con información segura y responsable.

https://www.laprensa.com.ar/480253-Macri-encabezo-una-reunion-del-Plan-Nacional-de-Prevencion-del-Embarazo-en-la-Adolescencia.

SINODALITIS: UN OBSERVATORIO DE LA “LIBERACIÓN”

En el día de la Resurrección del Señor, Amerindia Continental lanza el Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad.

¿Por qué un observatorio latinoamericano de la sinodalidad?

Un observatorio latinoamericano de la sinodalidad es una propuesta reflexiva y comunicativa de incidencia para acompañar y apoyar el proceso sinodal de la Iglesia, así como el Sínodo de la Sinodalidad. Nuestro compromiso es por una iglesia en comunión, participación y misión, que se pone en salida hacia el Pueblo de Dios y hacia las periferias existenciales para redescubrir sus opciones prioritarias por los últimos y los excluidos.

¿Quiénes se benefician de un observatorio latinoamericano de la sinodalidad?

Los beneficiarios finales de este proyecto son los miembros de la iglesia católica, de América Latina y el Caribe, prioritariamente.

También son beneficiarios directos los teólogos del continente, los comunicadores y periodistas –sobre todo los que cubren la fuente de la Iglesia y los vaticanistas–, los educadores, los agentes pastorales, religiosas y religiosos, y los miembros de los grupos nacionales y locales, que están animando el trabajo comunitario de reflexión teológica-pastoral en clave sinodal y el compromiso desde los pobres y desde una espiritualidad liberadora

https://observatoriosinodalidad.org/amerindia-lanza-el-observatorio-latinoamericano-de-la-sinodalidad

Nuestra visión remarca el compromiso con los más pobres y con la construcción de condiciones de vida digna, desde la justicia social, la igualdad, la defensa de los derechos humanos y de la Madre Tierra.

Asimismo, promovemos el reconocimiento de los carismas y ministerios cada vez más horizontales (eclesiales) y menos verticales (clericales), con el protagonismo de las mujeres y de los laicos en la toma de decisiones y en liderazgos en diversos niveles estructurales de la Iglesia católica. https://observatoriosinodalidad.org/analisis/“No podemos olvidar esta experiencia sinodal latinoamericana y caribeña de liberación”, comenta el teólogo mexicano Alejandro Ortiz, quien hace parte del equipo coordinador de Amerindia, al destacar que América Latina y el Caribe posee “una historia de esperanza y acción, de contemplación y de opción. https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2024-04/amerindia-lanza-el-observatorio-latinoamericano-de-la-sinodalida.html

Nota catapúltica sobre Alejandro Ortiz

Entre el 12 y el 14 de octubre de 2027 Amerindia organizó el Encuentro Internacional de Teólogos de la Liberación “La fuerza de los pequeños” donde se juntaron carcamanes como Leonardo Boff, y JonSobrino ,entre otros y la nueva generación.

De las deliberaciones da cuenta un libro uno de cuyos editores fue Ortiz.

Copio el resumen de la publicación:

“El objetivo de este trabajo compartido se condensó en una fórmula que aparece como muy ambiciosa, pero que más bien revela la intención de generar un proceso que vaya más allá del encuentro como tal: 

Contribuir a los procesos de transformación y liberación de nuestros pueblos, leyendo en clave creyente y crítica el momento histórico que vivimos y redescubriendo los resortes místico-proféticos y metodológicos de la teología de la liberación, que pueden impulsar un cambio sistémico y una renovación eclesial desde una sinergia intergeneracional.

Se trató de dar pie a un proceso de resignificación de la teología de la liberación, cruzando puentes entre distintas generaciones, y diversas perspectivas para unir fuerzas y hacer un trabajo que contribuya a tejer una continuidad creativa de nuestra teología latinoamericana y caribeña.” https://amerindiaenlared.org/contenido/18257/la-fuerza-de-los-pequenos/

GRUPO DE GÉNERO E IGUALDAD (los jesuitas y su acción disolvente)

Representantes de nueve provincias de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL) nos reunimos presencialmente en Bogotá, Colombia, del 5 al 7 de marzo del año en curso, donde se llevó a cabo el primer encuentro presencial del Grupo de género e igualdad de la CPAL, el cual nos dio la oportunidad de reafirmar nuestros sueños y compromiso de seguir caminando en la reflexión, formación e incidencia sobre la igualdad de género en el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús en el territorio latinoamericano y caribeño.

La visión del grupo es ser una comunidad diversa y representativa del cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús, comprometida con prácticas transformadoras para una cultura de justicia e igualdad de género. Asimismo, la misión es contribuir como comunidad de discernimiento, a la construcción de relaciones de género más justas en el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús desde América Latina y el Caribe.

Una representación diversa garantizará una mirada más amplia e integral sobre los avances y los desafíos para garantizar que nuestra región esté libre de prejuicios, injusticias y discriminación por razón de género. https://jesuitas.lat/noticias/14-nivel-1/8553-el-grupo-de-genero-e-igualdad-de-la-cpal-se-reunio-por-primera-vez

Nota catapúltica

El grupo de Género e Igualdad de la Conferencia de Provinciales de América Latina y Caribe (CPAL) brindará un espacio de encuentro virtual el próximo 10 de marzo, con la intención de conversar sobre la influencia que tuvieron las mujeres en San Ignacio y la espiritualidad ignaciana.

Esta actividad se realiza con motivo de la conmemoración del 8 de marzo, día que nos invita a recordar el asesinato de 129 mujeres que en 1908 exigían sus derechos laborales. Queremos como Cuerpo Apostólico, hacernos conscientes del camino que tenemos que seguir transitando juntos y juntas si queremos dar a las mujeres el lugar desde el que podamos ser escuchadas, aportar nuestra visión, inteligencia y sabiduría e influir en las decisiones en todos los ámbitos de la sociedad.

TEOLOGÍA FEMINISTA: EL “ACUERPAMIENTO” (otro de sus desquicios)

En los últimos años las mujeres se han acuerpado (término que se describirá más adelante) y han mostrado que, así como el cuerpo de Jesús fue ultrajado, así lo han sido, los cuerpos de las mujeres. Cuerpos que han sido históricamente violentados, golpeados, explotados, violados, asesinados. Lamentablemente la liturgia eucarística no ha contribuido demasiado a cambiar esa visión sobre la mujer, por el contrario, el cuerpo de las mujeres se ha visto con recelo y, en muchos casos, como fuente de pecado

Las teologías feministas han venido trabajando por cambiar esta realidad, exigiendo y alcanzando los derechos civiles, sociales, económicos, culturales, religiosos que pertenecen a las mujeres por su propia dignidad, pero que se les han negado por siglos, pues incluso muchas de las violencias actuales hacían las mujeres se sostienen en el discurso religioso. La experiencia de comunión entre mujeres hoy tiene nombre se llama «acuerpamiento» concepto que surge del feminismo comunitario territorial, particularmente de la acción de las mujeres indígenas de Guatemala de los pueblos Maya y Xinka, y se resume como «estar cuerpo a cuerpo, unas con otras».

Este acuerpamiento describe las violencias diferenciales, los impactos que han vivido las mujeres en su diversidad. Plantea que las marcas de las violencias no solo persisten en los cuerpos o en la vida individual y familiar, también en las comunidades, regiones y escenarios de participación política (González, 2023). Asimismo, reconstruye las formas de resistencia, la juntanza, la participación en política, la organización e incidencia para la garantía de derechos de las mujeres. https://www.catedrateologiafeministaibero.org.mx/l/la-eucaristia-y-el-acuerpamiento-entre-mujeres/

UNFPA: DESARROLLO SOSTENIBLE Y GENOCIDIO

Han transcurrido 30 años desde la histórica Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, en que los dirigentes mundiales acordaron adoptar medidas concretas para poner la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el centro del desarrollo sostenible. El aniversario ofrece una importante oportunidad para celebrar a las y los jóvenes como agentes de cambio y asociados en el desarrollo, así como custodios del Programa de Acción de la conferencia, que afirmó que el desarrollo sostenible no es posible sin priorizar los derechos humanos, empoderar a las mujeres y las niñas y promover el desarrollo sostenible, así como abordar las necesidades y aspiraciones de las personas para hacer realidad sus derechos y elecciones.

Con ese fin, los Gobiernos de Benín, Dinamarca y los Países Bajos, en coordinación con el UNFPA, están organizando el Diálogo Mundial de la Juventud de la CIPD30, con el tema: “La visión de una nueva generación para el futuro”. El evento tendrá lugar los días 4 y 5 de abril en Cotonú, Benín.

El diálogo crea una plataforma para celebrar debates con las y los jóvenes centrados en la aplicación continua del Programa de Acción. Junto con representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y organizaciones regionales e intergubernamentales, el diálogo tiene por objetivo impulsar el programa mundial sobre los derechos de las y los jóvenes y el desarrollo sostenible ,,,

https://www.unfpa.org/es/events/cipd30-di%C3%A1logo-mundial-de-la-juventud

MR. TRUMP: SI USTED ES EL GANADOR, ENCIÉRRELO (en el loquero más barato)

Biden insulta a los cristianos al declarar este domingo de Pascua como un ‘Día de la Visibilidad Transgénero’ nacional, en el primer 31 de marzo que coincide con Semana Santa en más de una década.

El presidente Joe Biden ha provocado un escándalo masivo en las vísperas de Pascuas al declarar por decreto que este 31 de marzo, en el que cae Domingo de Pascua, también se convertirá oficialmente en el «Día de la Visibilidad Transgénero».

La fecha fue acuñada por la activista trans Rachel Crandall en 2009, pero no fue hasta 2021 cuando Joe Biden se convirtió en el primer presidente en nombrar esta fecha y conmemorar su efeméride. Después de ignorarla en 2022 y 2023, decidió redoblar la apuesta y declararla como un día oficial en el calendario de los Estados Unidos a partir de 2024.

Los republicanos denuncian que Biden esperó hasta este año, cuando por primera vez coincidió con el Domingo Santo, para hacer la declaración. No se sabe si fue idea del propio presidente, quien está en una etapa tardía de demencia senil, o su equipo en la Casa Blanca, pero la coincidencia es demasiado evidente. https://derechadiario.com.ar/norteamerica/norteamerica_estados-unidos/por-decreto-joe-biden-declaro-este-31-de-marzo-domingo-de-pascuas-como-el-dia-de-la-visibilidad-trans

24 de marzo

24 de marzo | Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Los tiempos oscuros que atravesamos como humanidad proyectan sobre esta fecha todo su dramatismo aún doliente. A veces pareciera que no hemos aprendido las lecciones de la historia, y los que somos hermanos y hermanas nos enfrentamos despiadadamente bajo la sombra del mal.

Hemos sufrido y seguimos sufriendo por tanta muerte absurda y vil. Tantas ausencias irreparables. El Papa Francisco nos recuerda en estos días que “no hay victoria en una guerra”, por ello, en este día, en que, como argentinos, hacemos memoria de un tiempo difícil, trágico y doloroso en nuestra Patria, podamos, mediante la búsqueda de la verdad y de la justicia, encontrar caminos de sanación y superación fraterna, que no implican olvido, sino la resiliencia de construir y vivir realmente un “NUNCA MÁS”.

A María, Reina de la Paz y Madre de la Argentina, elevamos hoy nuestra súplica. https://www.accioncatolica.org.ar/blog/2022/03/24/24-de-marzo-dia-nacional-de-la-memoria-por-la-verdad-y-la-justicia/

¿REZARÁN LA ORACIÓN DEL “RÍGIDO E INDIETRISTA” PÍO XI?

Celebran una cena judío-cristiana en la parroquia Santa Rosa de Lima

Alrededor de 90 personas participaron, el pasado 22 de marzo, de una cena judeocristiana en la parroquia Santa Rosa de Lima de la localidad bonaerense de Munro.

Se trata de una celebración rica en significado en cuanto al cordero, el pan sin levadura, las hierbas amargas, la miel, las copas de vino, la purificación de las manos y el encendido de las velas.

Para llevarlo a cabo, los líderes comunitarios trabajaron con planificación y organización. “Cada participante tuvo la oportunidad de comprender cómo fue pasar del yugo de la esclavitud a la libertad de los hijos de Dios en Jesucristo”, explicó el padre Judinei Vanzeto SAC.

Durante la celebración destacó el compartir, la convivencia y el verdadero significado de la fiesta. La realización de esta actividad fue un símbolo de reencuentro y vínculo entre la tradición del pasado y la experiencia del presente.

Para la joven Rocío Reinhardt, participar en la cena judía fue una oportunidad para reflexionar sobre las costumbres hebreas. “Fue un momento interesante poder vivir esta actualización de nuestros días de vida cristiana”, dijo.

El presbítero René Nuny afirmó que la celebración tuvo como objetivo ofrecer a la comunidad una preparación para la Pascua. “Creo que se logró el objetivo, los participantes quedaron contentos”, evaluó.+ https://aica.org/noticia-celebran-una-cena-judio-cristiana-en-la-parroquia-santa-rosa-de-lima

Nota catapúltica

DE LA ORACIÓN DE PÍO XI PARA LA FIESTA DE CRISTO REY

Oh Señor, sed Rey, no sólo de los hijos fieles que jamás se han alejado de Vos, sino también de los pródigos que os han abandonado; haced que vuelvan pronto a la casa paterna, para que no perezcan de hambre y de miseria. Sed Rey de aquellos que, por seducción del error o por espíritu de discordia, viven separados de Vos: devolvedlos al puerto de la verdad y a la unidad de la fe, para que en breve, se forme un solo rebaño bajo un solo Pastor. Sed Rey de los que permanecen todavía envueltos en las tinieblas de la idolatría o del islamismo; dignaos atraerlos a todos a la luz de vuestro reino.

Mirad, finalmente, con ojos de misericordia a los hijos de aquel pueblo que en otro tiempo fue vuestro predilecto: descienda también sobre ellos como bautismo de redención y de vida, la sangre que un día contra sí reclamaron.