EL PAPA CON EL PONCHO

Escribe Roberto Pecchioli, duro y punzante:

El Papa que calla sobre Dios, que no vive en el Vaticano, que llevó en procesión a Roma un ídolo amazónico, que firmó encíclicas similares a panfletos ecologistas, ya nos había acostumbrado a todo. Pero el último no, duele demasiado. Ver al Papa –la mayúscula indica la función– fotografiado en San Pedro con un poncho de rayas, pantalones arrugados y sin solideo lo supera todo, a los ojos de un pobre cristiano.

La fe perdura, pero el hombre crea vergüenza. Hubo un tiempo en que esto se habría llamado un escándalo, pero en la nueva Iglesia de la trinidad secular de lo verde, la inmigración y la homosexualidad, la palabra no significa nada.

(El artículo completo en https://www.maurizioblondet.it/il-papa-con-il-poncho/)

MUJERIZACIÓN

Mujeres cancilleres en la Iglesia de la Amazonía: “Ocupar espacios sin tener que pedir permiso”

Es necesario que las mujeres «nos demos cuenta de la capacidad y del papel que tenemos dentro de la Iglesia. A veces con el reto de que sigue siendo una Iglesia muy masculina, muy patriarcal»

Asumir que “tenemos cualidades y competencias, además de una experiencia espiritual muy fuerte que sostiene a toda la Iglesia”

Una Iglesia en la que las mujeres asumen espacios de responsabilidad que históricamente no tuvieron un rostro femenino.

“Con nuestra competencia y nuestra forma de ser y estar, también ayudamos a esta Iglesia a ser inclusiva, a integrar a todos, todos, todos, como dice el Papa Francisco

LA MABEL ES UNA LACAYA DEL MUNDIALISMO ABORTISTA

Mabel Bianco, co-presidenta de NGO CSW LAC y presidenta de Fundación para Estudio de Investigación de la Mujer, intervino como oradora en la 16ª sesión plenaria de la Sexagésima Novena Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), donde destacó las profundas desigualdades que persisten en América Latina y el Caribe.

Durante su discurso, subrayó que «nuestra región, la más desigual de todas, en estos 30 años amplió muchas brechas, pero una de las principales es la igualdad económica. Hemos tenido una concentración de los recursos económicos en los más ricos y, en cambio, tenemos una gran base de pobres y extrema pobreza en la cual niñas, mujeres y personas de la diversidad somos la mayoría».

Enfatizó la importancia de la unidad entre las organizaciones y grupos de la sociedad civil en la defensa de los derechos humanos: «En este momento, nosotros más que nunca tenemos que estar unidas las organizaciones y grupos de la sociedad civil reclamando por nuestros derechos».

Asimismo, alertó sobre el preocupante retroceso en materia de derechos de las mujeres y su impacto en el conjunto de la sociedad: «Lo que observamos en el retroceso de los derechos de las mujeres es un retroceso de los derechos humanos de todas las personas».

Finalmente, denunció la violencia sistemática contra defensoras de derechos en la región: «Somos la región campeona en perseguir y matar a defensoras de derechos. Por eso decimos basta, se debe acabar la violencia y vamos a estar denunciando toda forma de violencia que ocurra en nuestros países».

Su intervención reafirma el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil en la lucha por la igualdad de género y la erradicación de todas las formas de violencia de género en América Latina y el Caribe.