La Pastoral Afro participó de una misa en Luján y presentó el EPA 2025
30 de noviembre, 2024Luján (Buenos Aires) (AICA)
La Eucaristía fue presidida por el arzobispo de Feira de Santana, Mons. Zanoni Castro. Luego de la celebración, se anunció el Encuentro Pastoral Afro (EPA), que se realizará en esa ciudad.
Miembros de la Secretaría de la Pastoral Afroamericana y caribeña participaron, el jueves 28 de noviembre, de la misa en la basílica y santuario de la Virgen de Luján y, posteriormente, llevaron a cabo una conferencia de prensa, en la que se presentó el Encuentro de Pastoral Afro (EPA), que se llevará a cabo en esa ciudad en noviembre de 2025, con el lema «Manuel de la Virgen de Luján, rostro afro del pueblo peregrino».
FOTO DE MONS CHAPARRO DESPUÉS DE LA CONFERENCIA DE PRENSA
La celebración eucarística fue presidida por el arzobispo de Feira de Santana, monseñor Zanoni Demettino Castro, y concelebrada por el obispo de Merlo-Moreno, monseñor Juan José Chaparro CMF, entre otros sacerdotes.
«En este santuario, contemplamos el rostro materno de María y, bajo su manto, acogemos los clamores y esperanzas del pueblo afrodescendiente de América Latina y el Caribe. Aquí, con la inspiradora historia del Negro Manuel, hombre de fe y de servicio, estamos llamados a renovar nuestro compromiso con la construcción de comunidades inclusivas y solidarias, en una Iglesia sinodal y peregrina», continuó.
«El Evangelio de hoy -dijo también- es una invitación a leer los signos de los tiempos en nuestra realidad. Hoy, los ejércitos que rodean Jerusalén pueden identificarse con las fuerzas del racismo estructural, del racismo sistemático, con la invisibilidad de las culturas afrodescendientes y de quienes sufren la inmigración forzada; pero Jesús dice: ‘Levanten la cabeza, porque su liberación está cerca’«.
https://aica.org/noticia-la-pastoral-afro-participo-de-una-misa-en-lujan-y-presento-el-epa-2025
(En la foto Chaparro junto a dos delegadas de la Pastoral Afro)
Nota catapúltica
El cabecilla argentino del Encuentro será el claretiano Chaparro que, siendo obispo de Bariloche, defendió las andanzas indigenistas de Santiago Maldonado, cuya familia, con el pretexto de que el activista había sido víctima de “desaparición forzada”, vivió a costa nuestra durante varios años.