MÁS AGGIORNAMENTO PARA LIQUIDAR A LA IGLESIA

Celam presente en el V Congreso de Vida Religiosa

A través de un video, monseñor Lizardo Estrada Herrera llevó la voz del Celam :

Gracias, hermanas y hermanos por hacer posible este espacio de encuentro, de reflexión teológico Pastoral y de audacia misionera. Desde sus inicios la iglesia latinoamericana y caribeña ha enriquecido su misión evangelizadora y su magisterio gracias al aporte de tantas y tantos religiosos que han dado su vida y continúan dándola por el reino desde el principio de esa opción preferencial de los pobres. Cuánta gratitud tenemos por toda la pléyade de religiosas y religiosos que han contribuido significativamente a la reflexión teológica latinoamericana y de la Iglesia Universal, entre los que quisiera recordar a nuestro querido hermano Gustavo Gutiérrez quien celebró su Pascua el pasado 22 de octubre y nos ha dejado un gran legado teológico y Espiritual.

A su turno, el Dr. Rafael Luciani, valorado teólogo venezolano en todo el proceso del Sínodo de la Sinodalidad, desde una perspectiva eclesiológica-misional brindó una “Iluminación teológica desde las esperanzas y las desesperanzas de la Iglesia”.

Luciani, luego de su detallada y profunda exposición que dividió en dos bloques, resumió al final las ideas principales cuando afirmó que “cualquier valoración de proceso sinodal (2021-2024) —recepción, indiferencia o resistencia—no puede leerse fuera de este nuevo giro eclesiológico que cambia la hermenéutica conciliar y a realinea a la luz de capítulo II de Lumen Gentium. Todo lo visto permite afirmar que, en esta ulterior etapa de la recepción del Concilio Vaticano II, a la luz de la profundización y maduración de la Iglesia como Pueblo de Dios, sujeto comunitario e histórico, está emergiendo una nueva figura de Iglesia de Iglesias. Esto debe dar paso a un nuevo modelo institucional, cuya forma, que supondrá crear una nueva cultura eclesial llevará su tiempo, incluso más de una generación”.

Y eligió, a modo de reflexión final, una cita de Yves Congar, surgida en 1972, a posteriori del Concilio Vaticano II: “¿Será suficiente un aggiornamento o algo más? La pregunta surge en la medida en que las instituciones de la Iglesia emergen de un mundo cultural que ya no puede encajar en el nuevo contexto cultural. Nuestra época exige una revisión de las formas tradicionales que van más allá de planes de adaptación o aggiornamento y que supone una nueva creación. Supone una reconfiguración de las identidades de las relaciones de los sujetos eclesiales y el gran desafío: dar una forma nueva a una figura carismática y ministerial que hasta ahora no existe y si no se logra la Iglesia seguirá pasando y la cultura la superará y la transmisión de la fe seguirá quebrada.

https://adn.celam.org/finalizo-v-congreso-de-la-vida-religiosa-en-latinoamerica-entre-fragilidades-y-fortalezas-caminando-sinodalmente-y-sin-consentir-el-desencanto/