BESTIARIO BERGOGLISTA (128)

Primer curso sobre diálogo ecuménico e interreligioso en la Casa de la Familia Abrahámica

Se realizó en Abu Dhabi del 8 al 12 de febrero teniendo como referencia el documento sobre la fraternidad humana firmado en Emiratos Árabes Unidos hace cinco años.

Primer curso sobre diálogo ecuménico e interreligioso en la Casa de la Familia Abrahámica

La Casa de la Familia Abrahámica de Abu Dhabi fue sede -del 8 al 12 de febrero- de la primera edición del curso ‘Formación y puesta en común del documento sobre la fraternidad humana y sus recepciones/repercusiones», destinado a los delegados de las Conferencias Episcopales que trabajan en el ámbito del diálogo ecuménico e interreligioso.

El creador de esta iniciativa, el religioso Stefano Luca OFM Cap, director de la oficina para el Diálogo Interreligioso y Ecuménico del Vicariato Apostólico de Arabia Meridional y rector de la Iglesia de San Francisco en la Casa de la Familia Abrahámica de Abu Dhabi, manifestó: «Tras meses de planificación, se aplicó a estas jornadas una metodología de medio día de formación teórica y medio día de visitas a lugares religiosos. Esto nos permitió no sólo adquirir conocimientos, sino también experimentar sobre el terreno las mejores prácticas de convivencia y diálogo presentes en los numerosos lugares religiosos de los Emiratos Árabes Unidos».

Participaron 15 delegados de once regiones eclesiásticas italianas y cinco delegados del Vicariato Apostólico de Arabia Meridional, pertenecientes a las oficinas de Formación Cristiana, la de Escuelas Católicas la de Diálogo Interreligioso y Ecuménico

Ética en acción para el desarrollo sostenible

Editado por Jeffrey D. Sachs, Marcelo Sánchez Sorondo, Owen Flanagan, William Vendley, Anthony Annett y Jesse Thorson. Prólogo del Papa Francisco y del Patriarca Ecuménico Bartolomé.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados por las Naciones Unidas en 2015, comprenden una agenda ambiciosa y de gran alcance que une objetivos económicos, sociales y ambientales. ¿Qué recursos ofrecen las tradiciones religiosas y seculares del mundo para apoyar estos objetivos? ¿Qué principios tienen en común estas tradiciones y cómo pueden estos valores compartidos ayudar a promover los objetivos globales?

Basándose en más de dos años de debates estrechos convocados por Jeffrey D. Sachs y Marcelo Sánchez Sorondo, ofrece una visión amplia e inclusiva de cómo promover el florecimiento humano. El libro presenta deliberaciones teológicas, filosóficas y éticas de gran diversidad y profundidad sobre los desafíos del desarrollo sostenible, abordando cuestiones de pobreza, justicia ambiental, paz, conflicto y el futuro del trabajo. Incluye declaraciones de consenso sobre los imperativos morales del desarrollo sostenible, introducciones a siete tradiciones religiosas principales y sus concepciones del bien común, y reflexiones temáticas. Este libro, de amplio alcance y urgente alcance, representa una importante contribución al diálogo interreligioso y a la articulación de una ética global compartida.

El libro cuenta con un prólogo del Papa Francisco y del Patriarca Ecuménico Bartolomé.

Nuevo lenguaje

Desde Cristianisme i Justicia, en el programa de formación anual, se ofrece un curso donde jugaremos con las palabras y nos descubriremos, como en el mito del hilo de la Ariadna, en pleno centro del laberinto tirando del hilo para que el lenguaje teológico cambie y nos vuelva a inspirar. Lo haremos desde una orientación abierta a las cuestiones de género y con la sana negociación feminista del sentido de los fundamentos antropológicos, históricos e interpretativos de nuestra fe. Nos aventuraremos a descubrir el silencio como fuente de una palabra y con-sentido/a y articularemos nuestras experiencias creyentes desde la perspectiva de reconocimiento y representación re-membrando los sentidos olvidados o silenciados.

Nos inspiramos en Elisabeth Schüssler Fiorenza, Judith Butler, Alicia Puleo, Mary Daly, Paul Ricoeur y otras pensadoras que expresan sus dudas sobre la pertinencia de usar la palabra “hombre” para designar la condición humana y se dejan encontrar por el feminismo.