DEGENERACIÓN Y SOCIAL DEMOCRACIA: ALIANZA INDISOLUBLE

«Aún queda mucho trabajo por hacer para la igualdad, el respeto y el reconocimiento, aquí y en todo el mundo». Así lo subrayó el canciller Olaf Scholz en su saludo en una extraña conferencia política sobre derechos humanos del grupo parlamentario del SPD en Berlín.

El libre desarrollo de la personalidad es un derecho humano fundamental y debe ser protegido; Al mismo tiempo, la situación de las personas queer en todo el mundo está empeorando. “Todos aquí en Alemania deben poder vivir libremente, sin miedo y con seguridad. A salvo del odio, la violencia, la discriminación y los insultos”, afirmó el canciller Olaf Scholz en su discurso en la segunda conferencia política queer sobre derechos humanos del grupo parlamentario SPD en Berlín.

https://www.bundesregierung.de/breg-de/suche/zweite-queerpolitische-menschrechtskonferenz-2312148

 

SE VIENE OTRA CALAMIDAD

Rito amazónico, una propuesta del Sínodo para la Amazonía

Propuesta

 “Recibir en la liturgia muchos elementos propios de la experiencia de los indígenas en su contacto íntimo con la naturaleza y estimular expresiones autóctonas en cantos, danzas, ritos, gestos y símbolos”

“La cuestión es compleja y desafiante, pues no se trata sólo de una cuestión litúrgica, sino que involucra también la teología, la espiritualidad y la estructuración eclesial”

“Elaboración de los rituales para los Sacramentos y Sacramentales, así como buscar inculturar el Año Litúrgico y los ministerios en la región amazónica” Rito amazónico, una propuesta del Sínodo para la Amazonía

https://www.religiondigital.org/luis_miguel_modino-_misionero_en_brasil/rito-amazonico-ceama-america_

PARA DOÑA ANNETTE SAN PABLO ES UN TERRORISTA

Annette Jantzen, teóloga y asesora pastoral del Obispado de Aquisgrán, ha causado una gran controversia al solicitar la eliminación de ciertos textos de San Pablo de las lecturas litúrgicas. En su blog, Gotteswort, weiblich, alojado y respaldado por la diócesis, Jantzen calificó algunos pasajes de las cartas paulinas como “terroristas” al considerarlos promotores de la opresión patriarcal. Esto incluye la lectura de Efesios 5:22-24, donde se insta a las esposas a someterse a sus maridos, un texto que leído aún en las liturgias modernistas.

Jantzen afirma que este tipo de pasajes bíblicos ya no son adecuados para una sociedad que promueve la igualdad de género, y sugiere que deben ser omitidos de la liturgia. Para ella, ciertos textos, aunque predican el amor, en realidad perpetúan la subordinación de las mujeres. “Este texto es terrorista porque, bajo la invocación del amor, continúa sacralizando la opresión y propone que debe interiorizarse”, escribe Jantzen en su blog.

https://www.revistatrento.mx/l/teologa-alemana-critica-a-san-pablo-y-califica-sus-textos-de-terroristas-en-un-blog-respaldado-por-su-diocesis/

OTRO INVENTO JESUITA PARA LA CORRUPCIÓN INTELECTUAL

Objetivo

Formar personas capaces de generar y difundir conocimientos sobre género a partir de un enfoque crítico y transdisciplinario para incidir de manera creativa en la solución de problemas y en la construcción de sociedades más justas, incluyentes, humanas, libres y solidarias.

Objetivos particulares

Generar conocimiento con base en nuevos acercamientos epistemológicos de los estudios de género para la deconstrucción de una visión excluyente de la sociedad en términos de género.

Analizar las relaciones entre/intra-sexos, géneros, generacionales y étnicas a partir de teorías y metodologías de las diferentes disciplinas que dialogan con los estudios de género de tal manera que fortalezcan y acompañen las demandas de los nuevos sujetos emergentes y las temáticas y problemáticas sociales actuales en áreas de una sociedad más justa.

Difundir conocimiento que fundamente la reflexión crítica sobre las diferencias socialmente construidas con base en el género, el sexo, la clase, la etnia, la edad y la orientación sexual que están inscritas en prácticas sociales, ámbitos de la vida cotidiana, ideologías, representaciones culturales y sistemas simbólicos en espacios académicos y públicos, nacionales e internacionales.

Formular estrategias para aminorar o resolver problemáticas relacionadas con los temas de género, fundamentadas en los marcos teóricos, metodológicos y de la realidad social.

CONTAGIADOS POR LA PESTE INTERRELIGIOSA

1)Buenos Aires: los seminaristas porteños reciben formación interreligiosa

Los jóvenes que se forman en el Seminario Metropolitano Inmaculada Concepción, del barrio porteño de Villa Devoto, finalizaron recientemente el ciclo de formación interreligiosa.

Es organizado por la casa de formación sacerdotal cada dos años para los seminaristas de la segunda etapa (5° y 6° años).

Luego de una charla sobre las grandes religiones actuales y su historia, concurren a una sinagoga por la religión judía, a una mezquita por los islámicos y a un templo budista.

En cada uno de esos lugares de culto, los encargados recorren las instalaciones junto a los seminaristas, explicando las particularidades de sus prácticas religiosas.

Al finalizar las recorridas, se da un diálogo abierto entre los asistentes, en el que se puede profundizar en la historia, creencias, costumbres y otros aspectos de esas religiones.

https://aica.org/noticia-buenos-aires-los-seminaristas-portenos-reciben-formacion-interreligiosa

2)El Ciclo de Diálogos con la Cultura organizado por el Instituto de Cultura Universitaria de la Universidad Católica Argentina (UCA) realizará el seminario virtual “Gestión de cultos y diálogo interreligioso” que comienza el 7 de octubre y se desarrollará los lunes de octubre y los lunes 4, 11 y 25 de noviembre, de 10:30 a 12hs.

El seminario está dirigido a quienes se desempeñan en áreas gubernamentales de gestión de los cultos, sea a nivel nacional, provincial o municipal; a quienes estén interesados en formarse para dicha labor y en la temática del pluralismo religioso en sí y, en particular, su vivencia en la Argentina. 

El temario es el siguiente:

Módulo 1: Introducción al Diálogo Interreligioso. Prof. Lic. Marco Gallo y Dr. Alejandro Lamberti.
Módulo 2: El cristianismo. Pbro. Lic. Carlos White.
Módulo 3: El islam. Sheij Abdallah Cerrilla.
Módulo 4: El judaísmo. Rab. Daniel Goldman.
Módulo 5: Tradiciones religiosas orientales. Dr. Carlos M. Rúa.
Módulo 6: La gestión pública de los cultos. Prof. Luis Saguier Fonrouge.
Módulo 7: Proyecto práctico interreligioso: el diálogo para la cultura del encuentro.

https://uca.edu.ar/es/cursos-de-educacion-continua/instituto-de-cultura-universitaria/curso/gestion-de-cultos-y-dialogo-interreligioso