SE DESTAPA LA OLLA SINODAL (una consultora revela lo que se prepara)

María Clara Bingemer, consultora de la Secretaría general del Sínodo y teóloga brasileña, participó del Congreso de Teología Sinodal, realizado del 9 al 11 de agosto de 2024 en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam).

La experta y laica brasileña abordó el tema de la mujer: “Creo que ese sigue siendo (y seguirá) mencionado en los documentos y en el Instrumentum laboris del sínodo, porque su participación es algo fundamental para la teología latinoamericana de hoy”.

Aseguró que “la teología hecha por la mujer en América Latina es muy diferente a la que nació en Estados Unidos y Europa a pesar de reconocerse deudora de la teología feminista, sobre todo, norteamericana”.

Esta teología de la mujer latinoamericana es inseparable de la teología de la liberación, porque “las primeras teólogas se ‘autocomprendían’ como transmisoras de las reivindicaciones deseos y sueños de las mujeres pobres”.

Así a lo largo de estos años, la teología con perspectiva de mujer fue reinventándose en temas para empezar a “estudiar mucho más el género como un hecho cultural y eso abarcaba el tema de las exclusiones antropológicas que están presentes en la sociedad como las exclusiones raciales y étnicas”.

Teología feminista latinoamericana

Desde la perspectiva de género – que dista mucho de la ideología – “decimos que Dios está conectado a nuestras experiencias históricas, a nuestra vivencia y después que nuestra misma idea de Dios así como nuestra relación con él y su misterio viene marcada por lo que se llama construcción social y cultural”.

De esta forma, las luchas conocidas en el campo feminista de la “teología del primer mundo y también en América Latina, en el campo de las ciencias sociales y humanas, empezaron a interesar principalmente a las teólogas”.

Temas como, por ejemplo, “corporalidad sexualidad-moral con todas sus cuestiones, que son tan candentes y delicadas”. Así pues, temas como “derechos reproductivos y todo lo que concierne a la moral cristiana en cuanto al misterio del cuerpo humano, sus funciones, su misterio creado por Dios pasaron a integrar la agenda de la teología feminista latinoamericana”.

Teología ecofeminista

Habló también de una nueva corriente, la ecofeminismo. “En América Latina todavía son pocas las teólogas que tienen una producción más voluminosa en clave ecofeminista”, indicó.

“La apertura a esa nueva área interdisciplinaria de reflexión ha permitido a la teología feminista latinoamericana dialogar con toda la cuestión ambiental, el derecho, la filosofía o sea es un área interdisciplinaria que implica un gran crecimiento para el futuro”, acotó.

Bingemer apuntó que la ecología “se empalma con los derechos de la mujer en cuanto es víctima de una forma de opresión presente en la sociedad y también por un ocultamiento en la Iglesia”.

En la medida en que la ecofeminismo “signifique el fin en todas las formas de dominación, la teología no puede estar fuera de esta”, porque “la ecología hecha por la mujer feminista sigue haciéndose en clave de la liberación”.

Luchar contra el machismo

Además, la experta ha abordado “el tema sexual sobre el cuerpo de la mujer”, que viene siendo trabajado por algunas teólogas del continente. Explicó que “en la Iglesia la corporalidad visible es masculina y la mujer entra como elemento diferente y hasta a veces perturbador”.

Señaló que esta perturbación “se da un poco por su identidad, por el mismo hecho de ser mujer y por su manera de hablar sobre Dios”, puesto que “el patriarcado establece la superioridad del hombre sobre la mujer”.

No obstante, dentro de la Iglesia se ha venido denunciando ese machismo- patriarcado, incidido por una creciente participación de la mujer: “La mujer tiene que luchar no solamente contra los prejuicios,sino también contra su corporeidad e identidad, que es de una manera errónea (ya denunciada por el mismo magisterio de la Iglesia) es considerada como responsable del pecado en el mundo”.

Dios como madre

La teóloga ha invitado a mirar el cuerpo femenino como “un camino poderosamente iluminador e inspirador para la teología sacramental durante nuestros tiempos cambiantes presentando nuevas posibilidades para ver a Dios como madre que alimenta y nutre a sus hijos con la leche de su pecho”.

Lamentó que “este es un hecho simbólico y teológico [amamantar] que permanece apenas en nivel personal”, al contrario, “tiene implicaciones comunitarias y políticas”.

“El hecho de tener un cuerpo eucarísticamente configurado tiene un impacto” sobre todo en “la capacidad de dar la vida como todos los aspectos de la maternidad el cuerpo femenino pueden generar un impacto de gran importancia ética y política”.

https://adn.celam.org/maria-clara-bingemer-la-participacion-de-la-mujer-es-fundamental-para-la-teologia-latinoamericana-de-hoy/

UNA CASA PARA EL ENCUENTRO Y EL DIÁLOGO (¿Zuppi organizará “bienvenidas”?)

La Casa de encuentro y diálogo entre religiones y culturas estará ubicada en Villa delle Rose. El proyecto nace del protocolo firmado el 8 de abril de 2021 por el Municipio y la Ciudad Metropolitana de Bolonia, la Iglesia de Bolonia, la Comunidad Judía, la Comunidad Islámica y la Universidad de Bolonia y está abierto a todas las demás comunidades religiosas presentes en Bolonia que comparten sus fines y objetivos y se propone colaborar activamente en la consecución de los mismos.

El objetivo es fortalecer el diálogo y el encuentro entre sujetos pertenecientes a diferentes religiones y culturas, la educación para la paz, la ciudadanía y la hospitalidad, el conocimiento y respeto del calendario y festivos de las diferentes comunidades religiosas, compartiendo y respetando las riquezas éticas, espirituales y religiosas preservadas. en cada cultura del mundo que habita en nuestra ciudad y en nuestro territorio

https://www.comune.bologna.it/notizie/casa-incontro-dialogo-religioni-culture

Nota catapúltica

El arzobispo de Bolonia firma el prólogo de un libro de ensayo en el que el director del periódico católico L’Avvenire, Luciano Moia, pregunta sobre la cuestión de la homosexualidad

Hay que tener cuidado de no definir a las personas a partir de una de sus características, por profundamente ligadas a su identidad, sino mirar a la persona como tal» (pp. 10-11), y concluye: «La doctrina de la Iglesia distingue entre orientación y acciones; lo que no podemos «acoger» es el pecado expresado por un acto. La orientación sexual –que nadie “elige”– no es necesariamente un acto. Además, no es separable de la identidad de la persona; Acogiendo a la persona no podemos ignorar su orientación.

Pero incluso si una persona lleva un estilo de vida contrario a la ley de Dios, ¿no deberíamos darle la bienvenida? ¿Qué significa dar la bienvenida? ¿Significa justificar? Si Jesús hubiera tenido este criterio, antes de entrar en casa de Zaqueo habría exigido su conversión. Antes de acompañar a la samaritana a la adoración de Dios en Espíritu y Verdad le habría pedido que regularizara su situación matrimonial… ¿Se comportó así Jesús?”. (págs. 11-12).

https://www.religiondigital.org/vaticano/Cardenal-Zuppi-comunidades-cristianas-situaciones-libro-homosexualidad-magisterio-francisco-inclusion-pecado_

BERGOGLIO Y LA CONTRA NATURA (Una relación enfermiza y perversa)

Más de 300 comunidades católicas LGBTQ se reunirán en la Universidad de Georgetown en Washington, DC este fin de semana “para construir comunidad, compartir experiencias y celebrar juntos”. La reunión está organizada por los jesuitas progresistas estadounidenses que hacen referencia al sitio web América del padre James Martin.

El Papa Francisco, en un mensaje enviado al padre James Martin, que desde hace años se ocupa de la pastoral de los homosexuales en Estados Unidos, escribió que estaba «unido en la oración» con los participantes de Outreach 2024, una conferencia que se celebrará del 2 al 4 de agosto en la Universidad de Georgetown y que reunirá a católicos LGBTQ.

Querido hermano,

Gracias por tu correo.

Respecto a tus preguntas se me ocurre una respuesta muy sencilla.

Dios es Padre y no reniega de ninguno de sus hijos. Y “el estilo” de Dios es “cercanía, misericordia y ternura”. Por este camino encontrarás a Dios.

Me gustaría que leyeran el libro de los Hechos de los Apóstoles. Allí está la imagen de la Iglesia viviente.

Le haría ver que no es “el rechazo de la Iglesia” sino de “personas de la Iglesia”. La Iglesia es madre y convoca a todos sus hijos. Cfr. la parábola de los invitados a la fiesta: “justos, pecadores, ricos y pobres, etc”. Una Iglesia “selectiva”, una Iglesia de “pura sangre”, no es la Santa Madre Iglesia, sino una secta.

Gracias por todo lo que hacés. Rezo por vos, por favor hacélo por mí.

Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide.

Fraternalmente, Francisco.

El padre Martin, que se reunió con el Papa Francisco en una audiencia privada en junio, le había escrito al Papa el 10 de julio preguntándole si le gustaría compartir saludos con la conferencia.

Este sábado, el cardenal Wilton D. Gregory, arzobispo de Washington, presidirá una misa para los participantes de la conferencia en la Capilla Dahlgren en Georgetown.

https://ilnuovosismografo.blogspot.com/2024/08/usa-il-papa-conferenza-lgbtq-unito-con.html#more

Nota catapúltica

Cronograma

La conferencia de extensión contará con tres discursos de apertura, varios paneles oportunos y atractivos, múltiples oportunidades para la adoración y tiempo para la construcción de la comunidad.

Los oradores, panelistas y líderes de adoración incluyen:

– Cardenal Wilton Gregory, arzobispo de Washington.
– Mark Bosco, SJ, Ph.D. , vicepresidente de Misión y Ministerio, Universidad de Georgetown.
– Amy-Jill Levine, Ph.D. , Rabino Stanley M. Kessler, Profesora Distinguida de Nuevo Testamento y Estudios Judíos en la Universidad Internacional de Hartford para la Religión y la Paz.
– Reverendo William Hart McNichols, reconocido iconógrafo y artista.
– James Martin, SJ, fundador de Outreach y editor general de América.

Paneles en Outreach 2024:

– Ministerio LGBTQ en parroquias.
– Contando historias católicas LGBTQ.
– La Biblia y la homosexualidad.
– Ministerio LGBTQ en la Educación Superior.
– Los católicos transgénero y la Iglesia.
– Raza, interseccionalidad y personas LGBTQ.
– Crianza de niños LGTBQ.
– Mujeres LGBTQ católicas y la Iglesia.
– Dones de una vida de castidad.
– Perspectivas de divulgación desde Roma.
– Mesa redonda “Predica”.

https://outreach.faith/conference-outreach-2024/

BESTIARIO BERGOGLISTA (123)

1)El dominico Timothy Racliffe predicó un “Retiro Sinodal en el Vaticano.

https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2023-10/sinodo-radcliffe-oponer-tradicion-progreso-ajeno-catolicismo.html

Según el National Catholic Register “Durante las últimas dos décadas, el padre Radcliffe, de 77 años, ha desafiado públicamente la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad. En un artículo de 2005, publicado en The Tablet, una publicación católica británica, el padre Radcliffe cuestionó un documento papal que ordenaba a los seminarios excluir a candidatos con tendencias homosexuales profundamente arraigadas.

En otro artículo aparecido en  The Guardian, aplaudió la “ola de apoyo a los matrimonios homosexuales” como evidencia “alentadora” de la creciente “tolerancia” social y “aceptación mutua”.

https://www.ncregister.com/news/father-timothy-radcliffe-s-designation-as-synod-on-synodality-s-retreat-master-stirs-anxiety

(Sigo a “Paco Pepe” Fernández de la Cigoña, amigo y prócer: a Timothy LE GUSTA LA FRUTA)

2)Dichos de monseñor Jaime Spengler arzobispo de Porto Alegre y presidente del CELAM:

“El celibato es una norma disciplinaria de la Iglesia de tradición latina, introducida hace más o menos mil años. Con este horizonte podría ser revisado y revocado. Es una forma de vida que ciertamente requiere disciplina, determinación, coraje y fe. Es, de alguna manera, una elección de vida. Es necesario promover amplios espacios de diálogo sobre este tema porque se trata de una realidad que merece especial atención. Ciertamente, el estándar disciplinario tiene aspectos positivos. También hay aspectos antropológicos que no pueden ser soslayados en un posible espacio de diálogo y estudio sobre el tema”.

https://adn.celam.org/monsenor-sprengler-y-sus-opiniones-sobre-la-actualidad-global-y-regional-el-rol-de-la-iglesia-y-dilemas-de-nuestro-tiempo/

ABERRACIONES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

TRANS-formando la ESI. Por una educación sexual integral para todes es un libro que, mediante la recuperación de experiencias, voces en primera persona y abordajes más conceptuales invita a reflexionar sobre las instituciones educativas y el trabajo docente en relación con las niñeces y adolescencias trans, travestis y no binaries.

En este recorrido, hay una interpelación constante a seguir profundizando abordajes desde la ESI que devengan en prácticas e instituciones cada vez más respetuosas, cuidadas e inclusivas.

En palabras de sus autoras se trata de una “guía para la deconstrucción urgente de quienes (docentes o no) desean indagar, aproximarse o profundizar en lo necesario para poder acompañar respetuosamente (y ojalá también amorosamente) a las niñeces y adolescencias trans, travestis y no binaries”. https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/trans-formando-la-esi-por-una-educacion-sexual-integral-para-todes/