1)Cada vez es más importante conocer “el lenguaje simbólico de la cultura popular”, tema de reflexión del encuentro que se realiza en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), en Bogotá, de 27 al 29 de noviembre de 2023.
“Buscando iniciar juntos un proceso global de escucha, discernimiento y producción teológico-teologal, un paso decisivo es encontrar caminos para producir nuevos conocimientos y nuevas lecturas de lo que hoy sucede en un popular que es heterogéneo, producir un conocimiento situado, relacional, dialógico, asumiendo que el pueblo y los pobres producen teología y es tan valiosa como la que se produce en las facultades de teología.
No podemos olvidar que todo discurso sobre Dios de espaldas al pueblo es vacío, ciego y sin sentido. De ahí surge el desafío de ir construyendo diálogo a todos los niveles en un trabajo interdisciplinar que crea redes. Para ello se propone una metodología para ir descubriendo ecos de este mensaje, buscando traducir el Evangelio en el Magisterio de Francisco, descubrir los paradigmas que nacen de lo periférico, algo que se consigue con el trabajo cotidiano en el territorio.
Las nuevas expresiones artísticas populares como algo que “nace del pueblo de Dios en mundo complejo, plural y cambiante”. Estamos ante “una propuesta que nace del subsuelo del planeta”
(Dichos de monseñor Lizardo Estrada,secretario del CELAM)
https://www.religiondigital.org/luis_miguel_modino-_misionero_en_brasil/Lizardo-Estrada-simbolico-propuesta-Planeta_7_2619108081.html
2) SEMINARIO INTERRELIGIOSO SOBRE UNA SOCIEDAD FRATERNAL
Como parte de los actos preparados para conmemorar el 50 Aniversario de la creación de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer – UCV se ha organizado el seminario interreligioso La construcción de una sociedad fraternal: el rol de las diferentes tradiciones religiosas. La fraternidad humana. El encuentro pretende profundizar en el Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común que el 4 de febrero de 2019 firmaron el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed el-Tayeb.
El seminario interreligioso será presidido por el arzobispo de Valencia y gran canciller de la Universidad Católica de Valencia, Mons. Enrique Benavent, e intervendrán como ponentes el cardenal Miguel Ángel Ayuso, presidente del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso; Isaac Benzaquén, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España; Rabino Bar Geva (Alicante); Imán Ihab Fahmy, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Valencia; Reverendo Swami Rameshwaranda, representante de la Comunidad Védica de España; Venerable Lama Richen Gyaltsen, director de la Fundación Sakya y maestro residente del Centro Budista Sakya (Alicante); Axel Toribio, secretario de la Comunidad Bahá’í de Valencia; y Javier Piquer, presidente del Consejo Evangélico de la Comunidad Valenciana. https://www.archivalencia.org/event/seminario-interreligioso-sobre-una-sociedad-fraternal/
3)El sacerdote alemán, Uwe Grau, ha concedido una entrevista a Katholishc.de en la que habla abiertamente de su homosexualidad y su labor pastoral.
Este sacerdote, vicario parroquial en una iglesia en Alemania, asegura que descubrió que era gay cuando tenía 35 años. «Puedo ser gay, eso es algo bueno y eso es lo que Dios quería», dice este sacerdote en la entrevista para el medio católico alemán.
Este cura fue uno de los que participó en el controvertido documental «#OutInChurch» en el que más de 100 personas ligadas a la Iglesia alemana salieron en público a pedir al Papa una reforma de la moral sexual de la Iglesia católica.
Uwe Grau también es párroco de la peregrinación en Biberach, Alta Suabia. El cura, se lleva las manos a la cabeza por las confesiones que allí escucha. «Me llama la atención cuántas personas sufren por la moralidad sexual de nuestra iglesia«, asegura el sacerdote alemán. https://infovaticana.com/2023/11/30/un-cura-en-alemania-confiesa-que-es-gay-porque-es-lo-que-dios-queria-y-defiende-que-puede-bendecir-parejas-homosexuales/