EL OPUS DEI SE SUMA AL CIRCO MUNDIALISTA

LA CRISIS CLIMÁTICA NO ES SOCIALISMO ENCUBIERTO

En un intento por imitar las políticas de Donald Trump, el presidente Javier Milei ha insinuado que el país podría abandonar el Acuerdo de París. Según sus declaraciones, la Agenda de Desarrollo Sostenible, que incluye metas para combatir el cambio climático, no sería más que un “invento del socialismo”. Esta postura, profundamente errada y carente de sustento científico, pone en grave peligro no solo el futuro del país, sino también el bienestar de millones de argentinos.

La crisis climática no es un capricho ideológico ni una herramienta política; es una realidad ineludible avalada por una inmensa cantidad de evidencia científica acumulada durante décadas. El traspaso de los límites planetarios, entre los cuales se incluye la frontera climática, está modificando los sistemas esenciales que sustentan la vida en la Tierra. Los efectos de esta transformación ya son visibles: eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y olas de frío y calor más intensas, junto con la acelerada pérdida de biodiversidad, están causando estragos a nivel global. Estas consecuencias afectan a todos, sin importar su filiación política, creencias religiosas o nivel socioeconómico. Ignorar o minimizar esta crisis no solo es irresponsable, sino que también representa una traición a los compromisos internacionales que la Argentina ha asumido y pone en riesgo aspectos fundamentales como nuestras economías regionales, la infraestructura nacional y la seguridad alimentaria.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una guía pragmática y sobre todo plural que busca equilibrar el desarrollo económico, la protección ambiental y la justicia social. Lejos de ser una conspiración ideológica, esta agenda ha sido adoptada por gobiernos de diferentes orientaciones políticas, instituciones multilaterales y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo. Señalar la sostenibilidad como un componente de un supuesto complot socialista es ignorar este amplio consenso global que admite y cobija una pluralidad de identidades. Y, lo que es peor, implica desentenderse de la necesidad urgente de actuar frente a los desafíos climáticos que enfrentamos como humanidad.

Resulta sorprendente y paradójico que el presidente Milei adopte una posición tan radical contra el Acuerdo de París. Durante sus primeros meses en la gestión, el mandatario suscribió proyectos como la Ley Bases, que incluía mecanismos para la creación de mercados de carbono, diseñados para compensar emisiones de gases de efecto invernadero en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Además, integrantes clave de su gabinete, como la ministra Patricia Bullrich, han reconocido públicamente la existencia de la crisis climática. Esto indica que el rechazo de Milei hacia el Acuerdo de París no responde estrictamente a un negacionismo climático, sino más bien a su antagonismo hacia ciertos aspectos sociales que forman parte de la Agenda 2030, como la reducción de desigualdades y las cuestiones de género. Su rechazo a estos temas, que él ha tachado de ideológicos, no debería extenderse a la sostenibilidad ambiental, ya que esta es indispensable para el funcionamiento de cualquier economía. Sin sostenibilidad ambiental, las bases económicas y sociales colapsarían. Si no se toman medidas para enfrentar la crisis climática, no habrá “mercado” que regular, pues el entorno natural que sustenta la actividad económica desaparecerá gradualmente.

Abandonar el Acuerdo de París no solo nos alejaría de los compromisos internacionales y del consenso global sobre la urgencia climática, sino que también nos colocaría en una posición de aislamiento. Aunque este movimiento pueda parecer una estrategia para confraternizar con Estados Unidos, en la práctica implicaría un costo altísimo en el concierto internacional más amplio: pérdida de credibilidad diplomática, desincentivos para la inversión extranjera y riesgo de sanciones económicas por parte de socios comerciales que valoran el compromiso con la sostenibilidad.

La Argentina necesita líderes que entiendan que la crisis climática no se trata de ideologías ni de banderas políticas, sino de resiliencia humana y planetaria. La acción climática no es una opción; es una emergencia humanitaria global que requiere decisiones responsables y basadas en la evidencia. La sostenibilidad no es un lujo ni una moda, sino un imperativo moral y práctico. Si no tomamos medidas inmediatas, estaremos comprometiendo nuestro futuro, hipotecando los recursos de las próximas generaciones y condenando al país a enfrentar crisis aún mayores.

La autora es profesora del IAE. Directora del Centro de Estudios en Sustentabilidad de la Universidad Austral

UNA PROFECÍA DE CASTELLANI

En la Pascua de 1966 escribía el Padre Castellani:

“La esterilidad de la Iglesia Argentina es causa principal del actual desorden del país.  Una Iglesia pura, activa y bien jerarquizada sería antídoto y contrapeso al plebeyismo y a la canallería política”.

(Seis Ensayos y Tres Cartas, Ediciones Dictio,1978, pág.225)

Pasaron bastantes años después de 1966 y creo que el Padre no me hubiese retado por este agregado: «y del plebeyismo y canallería clerical».

¡Y eso que no conoció al entonces seminarista Jorge Mario!

PROFANACIÓN (permitida por un malversador de fondos)

La polémica por el vídeo de Sabrina Carpenter filmado en el interior de la Iglesia de la Anunciación de la Santísima Virgen María en la zona de Williamsburg de Brooklyn, NY, recibió un nuevo impulso el pasado mes de noviembre cuando Monseñor Jamie Gigantiello, quien permitió la profanación, fue acusado por la Diócesis de Brooklyn de malversar una gran cantidad de fondos de la Iglesia.

Tras la hora de filmación del vídeo -el 31 de octubre de 2023- la Diócesis hizo un descargo de responsabilidad y obligó a Gigantiello a disculparse. Poco tiempo después fue apartado de sus funciones parroquiales. No obstante, el vídeo ha seguido difundiéndose y ha alcanzado más de 100 millones de visualizaciones. En otras palabras, el escándalo continuó.

Gigantiello nunca habría podido permitir que la cantante actuara en su iglesia si no fuera por el hecho de que en la Iglesia está dominando el ambiente progresista general creado por el Vaticano II.

https://www-traditioninaction-org.translate.goog/RevolutionPhotos/

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN (Encuentro de «los mejores teólogos» contra la política de Trump)

‘Sinodalidad en América: Movilidad humana, diálogo, y nuevos escenarios’ es el lema del Encuentro Portman Endowment de la Red Ecclesia in America que tendrá lugar, del 6 al 9 de febrero, en la Universidad de San Diego. El primer evento que unirá a los mejores investigadores en teología católica latina-estadounidense desde el regreso al poder de Donald Trump, y que abordará la necesidad de «crear puentes norte sur». Algo que parece más necesario que nunca.

El encuentro, de hecho, pretende responder a la invitación formulada por el Papa Francisco para promover una conversación teológica continental «que aborde las convergencias, cuestiones y propuestas surgidas en el camino del Pueblo de Dios en nuestro continente, en tres contextos clave:  Movilidad humana, ecumenismo y diálogo interreligioso, y nuevos escenarios teológicos», según explican desde la organización.

Entre los panelistas, destacan los cardenales Michael Czerny, sj. prefecto del dicasterio de la Promoción Humana Integral; o el brasieño Steiner, así como el obispo de Brownsville, Daniel Flores. Junto a ellos, teólogos como Alberto Embry, Claudia Leal, Emilce Cuda, Consuelo Vélez, Liliana Franco, José Carlos Caamaño, Clara Bingemer, Enrique Ciro Bianchi, Rocío Cortés u Hosffman Ospino.

Nota catapúltica.

De semejantes panelistas, libera nos Domine.

¿QUÉ PASARÍA?

Vistos los alarmantes y continuos pronunciamientos pro LGBT+ de cardenales y obispos -de curas y religiosas ya perdí la cuenta- no es descabellado preguntarse si en el próximo cónclave los electores optasen por un candidato públicamente favorable a esas aberraciones. Y si una vez electo, el nuevo Papa declarase que él posee “la tendencia” pero que “no ejerce”. ¿La elección sería válida? ¿Alguien se opondría?

Pregunto nomás…

BESTIARIO BERGOGLISTA (127)

1)El pasado 25 de enero, el Centro Pastoral San Carlos Borromeo de Madrid acogió un emotivo homenaje en memoria de Gustavo Gutiérrez, pionero de la Teología de la Liberación

Este homenaje fue un canto a la memoria viva de un teólogo que no solo pensó en los y las empobrecidas, sino que caminó junto a ellos para transformar. Su legado sigue invitando a “beber en el propio pozo” y a mantener viva la esperanza

https://www.religiondigital.org/vida-religiosa/Homenaje-Gustavo-Gutierrez-Memoria-Liberacion_0_2747425253.html

2)Es una obra de referencia que destaca y busca evaluar los méritos –o no– de diferentes ecoteologías contemporáneas, basándose en diferentes tradiciones y contextos teológicos cristianos. Este libro también representa un intento de mapear un campo floreciente de una manera que sea accesible para estudiantes universitarios o cualquier lector con un interés serio en el tema. Su objetivo es presentar al lector los debates críticos que atraviesan la ecoteología y fomentar la reflexión y el análisis.

La tarea de este libro es animar a los lectores a participar en una reflexión activa y en una acción positiva. Releer la teología esbozada en este libro debería tener implicaciones importantes para la ecopraxis que designa la vida litúrgica de la Iglesia, así como los límites éticos particulares de las acciones individuales.

Celia Deane-Drummond, nacida en 1956, es una teóloga británica. Se especializa en ética cristiana y religiosa, teología sistemática y la relación entre ciencia y religión. Es directora del Instituto de Investigación Laudato Si’ (Oxford), de inspiración jesuita, y profesora de teología en varias universidades, entre ellas Oxford, Durham y Notre-Dame-du-Lac.

3) VA sin texto

AHORA COMO IPAS LA IPPF ATACA A TRUMP

El ataque de Trump a los derechos humanos, la autonomía corporal y la democracia

A última hora del viernes 24 de enero, el presidente Trump redobló las políticas antiabortistas de su administración, restableciendo la dañina Regla Mordaza Global, reincorporándose a la Declaración de Consenso de Ginebra (DCG) no vinculante y fortaleciendo la Enmienda Hyde.

“Estas acciones constituyen una violación de los derechos humanos, la autonomía corporal y la democracia, así como un ataque sin precedentes a los derechos reproductivos de las personas en los EE. UU. y en todo el mundo”, dice la presidente y directora ejecutivo de Ipas, Anu Kumar.

Desde nuestra fundación en 1973, Ipas ha mejorado la salud reproductiva ampliando el acceso al aborto y la anticoncepción y protegiendo el derecho de las personas a la autonomía corporal y a tomar sus propias decisiones en materia de salud reproductiva.:

Nuestra visión: Un mundo donde todas las personas tengan el derecho y la capacidad de determinar su propia sexualidad y salud reproductiva.

Estamos trabajando para lograr un ecosistema de aborto sostenible , una condición dinámica en la que los actores y sistemas locales resilientes sean activamente responsables y comprometidos con los derechos al aborto y respondan a las necesidades de aborto de todos

https://www.ipas.org