SIGUEN LOS VÓMITOS TEOFEMINISTAS (¿Hacia una teología de la menstruación?)

 “Teología de otro modo: Mujeres, Cuerpos, Prácticas” se titula el libro del cual es parte nuestra colaboradora del equipo provincial SSCC, Bernardita Zambrano Chávez. En cuanto mujer y en su calidad de teóloga experta en feminismo, realiza un aporte a la reflexión teológica de Chile y América Latina junto con sus colegas Andrea de Lourdes Castillo, Lorena Zuchel, Arianne van Andel y Laura Matamala Lienlaf.

Esta publicación constituye un debut de la nueva casa editorial denominada Simbiosis Ediciones, que en esta oportunidad su director, el teólogo Pedro Pablo Achondo, definió como “especializada en teología latinoamericana y disponible para dar espacio a los autores y autoras emergentes”. “Se trata de una editorial con una marcada línea teológica, comprometida, creativa, abierta, libre y militante», afirmó.

El libro es prologado por otras dos destacadas teólogas, Soledad del Villar, quien es doctoranda en el Boston College, de Estados Unidos; e Izani Bruch, obispa de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile y capellana de la casa de gobierno, La Moneda.

Bernardita en su ensayo hace una invitación a mujeres y hombres a vivir la “dimensión de nuestra sexualidad con libertad de expresión, (porque) casi siempre lo vivimos en lo oculto”.  Añade que, por ejemplo, “hablar de menstruación sigue siendo un tabú… cada vez menos, gracias al feminismo y ojalá siga así. Piensen los varones —señaló de cara al auditorio— si alguna vez han hablado de menstruación, incluso preguntarse si alguna vez han nombrado esta palabra”, interpeló la profesional en el acto de lanzamiento del libro realizado el 3 de diciembre último, en el Aula Magna de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, de Santiago. El libro recientemente presentado en Santiago, “Teología de otro modo: Mujeres, Cuerpos, Prácticas” representa un esfuerzo pionero por abrir nuevos caminos en el pensamiento teológico, incorporando perspectivas feministas, ecológicas y ecuménicas.

El libro es un llamado a repensar las tradiciones teológicas desde las experiencias concretas de las mujeres y sus cuerpos, con el fin de construir una teología más inclusiva, liberadora y transformadora.

https://www.sscc.cl/2024/12/05/bernardita-zambrano-hace-teologia-de-otro-modo/

PAULO FREIRE EN EL PROFESORADO DEL SAGRADO CORAZÓN

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Popular

Resol-2023-24158-GCABA-SSCDOC

¿Pueden ser la educación popular y su experiencia acumulada en América Latina, el pensamiento de Paulo Freire y su relectura a la luz de los nuevos contextos, una propuesta estratégica para la construcción de “otra educación”?

Este postítulo busca fortalecer la formación pedagógica- cultural de los educadores, sustentada en la concepción de Educación Popular. Nos proponemos formar educadores con una propuesta pedagógica crítica y participativa, de carácter integral y sistemática para problematizar y convertir la educación en una herramienta al servicio del cambio y la transformación de la sociedad.

Nos referimos a una práctica educativa y social fundamentada en la significación propia de la Educación Popular desde la concepción educativa de Paulo Freire. La pedagogía de Freire es una pedagogía crítica, liberadora y problematizadora del ámbito educativo y social; y ofrece una propuesta en la que el sujeto educando, mediante su participación, se convierte en actor indispensable al redimensionar la realidad social que le es propia.

La Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Popular, al ser un proceso gradual de aprendizaje mutuo, demanda necesariamente la transformación y el cambio, donde los educandos son los actores esenciales y el análisis de sus propias prácticas se tornan en aprendizajes. La práctica de Educación Popular toma la propia realidad, y la práctica transformadora sobre esa realidad, como fuente de conocimientos, como punto de partida y de llegada permanente, recorriendo dialécticamente el camino entre la práctica y su comprensión sistemática e histórica y la relación «entre teoría y práctica».

“No hay cambio sin sueño no hay sueño sin esperanza» (Freire:1992) https://www.sagrado.edu.ar/index.php/especializacion-superior-en-educacion-popular

Ultima Bergogliada

«Amarse y honrarse los unos a los otros», la verdad común a las religiones

Una «verdad fundamental» común a «todas las religiones», subraya Francisco. Enseñan que, «como hijos del único Dios, debemos amarnos y honrarnos los unos a los otros, respetar la diversidad y las diferencias en un espíritu de fraternidad e inclusión, cuidando los unos de los otros y de la tierra, nuestra casa común».

Cultivar la armonía «entre las diferencias»

Si ignorar estas enseñanzas es la causa de la agitación en el mundo, su redescubrimiento sólo será posible «si todos nos esforzamos por vivirlas y cultivar relaciones fraternas y amistosas con todos, con el único fin de fortalecer la unidad en la diversidad, asegurar una convivencia armoniosa entre las diferencias y ser artífices de paz, a pesar de las dificultades y los desafíos que afrontamos», explicó el Papa.

MÁS AGGIORNAMENTO PARA LIQUIDAR A LA IGLESIA

Celam presente en el V Congreso de Vida Religiosa

A través de un video, monseñor Lizardo Estrada Herrera llevó la voz del Celam :

Gracias, hermanas y hermanos por hacer posible este espacio de encuentro, de reflexión teológico Pastoral y de audacia misionera. Desde sus inicios la iglesia latinoamericana y caribeña ha enriquecido su misión evangelizadora y su magisterio gracias al aporte de tantas y tantos religiosos que han dado su vida y continúan dándola por el reino desde el principio de esa opción preferencial de los pobres. Cuánta gratitud tenemos por toda la pléyade de religiosas y religiosos que han contribuido significativamente a la reflexión teológica latinoamericana y de la Iglesia Universal, entre los que quisiera recordar a nuestro querido hermano Gustavo Gutiérrez quien celebró su Pascua el pasado 22 de octubre y nos ha dejado un gran legado teológico y Espiritual.

A su turno, el Dr. Rafael Luciani, valorado teólogo venezolano en todo el proceso del Sínodo de la Sinodalidad, desde una perspectiva eclesiológica-misional brindó una “Iluminación teológica desde las esperanzas y las desesperanzas de la Iglesia”.

Luciani, luego de su detallada y profunda exposición que dividió en dos bloques, resumió al final las ideas principales cuando afirmó que “cualquier valoración de proceso sinodal (2021-2024) —recepción, indiferencia o resistencia—no puede leerse fuera de este nuevo giro eclesiológico que cambia la hermenéutica conciliar y a realinea a la luz de capítulo II de Lumen Gentium. Todo lo visto permite afirmar que, en esta ulterior etapa de la recepción del Concilio Vaticano II, a la luz de la profundización y maduración de la Iglesia como Pueblo de Dios, sujeto comunitario e histórico, está emergiendo una nueva figura de Iglesia de Iglesias. Esto debe dar paso a un nuevo modelo institucional, cuya forma, que supondrá crear una nueva cultura eclesial llevará su tiempo, incluso más de una generación”.

Y eligió, a modo de reflexión final, una cita de Yves Congar, surgida en 1972, a posteriori del Concilio Vaticano II: “¿Será suficiente un aggiornamento o algo más? La pregunta surge en la medida en que las instituciones de la Iglesia emergen de un mundo cultural que ya no puede encajar en el nuevo contexto cultural. Nuestra época exige una revisión de las formas tradicionales que van más allá de planes de adaptación o aggiornamento y que supone una nueva creación. Supone una reconfiguración de las identidades de las relaciones de los sujetos eclesiales y el gran desafío: dar una forma nueva a una figura carismática y ministerial que hasta ahora no existe y si no se logra la Iglesia seguirá pasando y la cultura la superará y la transmisión de la fe seguirá quebrada.

https://adn.celam.org/finalizo-v-congreso-de-la-vida-religiosa-en-latinoamerica-entre-fragilidades-y-fortalezas-caminando-sinodalmente-y-sin-consentir-el-desencanto/

VÓMITOS FEMINISTAS

1)LAS ABORTISTAS

Este viernes por la mañana, un grupo de organizaciones, expertas, académicas y activistas por los derechos de las mujeres realizó la presentación online de la Declaración Argentina sobre Beijing+30.

Mabel Bianco, presidenta de FEIM, abrió la reunión, y a continuación, varias integrantes que participaron activamente en la redacción tomaron la palabra para presentar la declaración de ONGs y mujeres feministas de Argentina sobre Beijing+30.

Las expositoras comenzaron señalando el deterioro en la vigencia de los derechos de las mujeres en el marco de los derechos humanos, destacando la proliferación de mensajes de odio y la persecución, que registran, la eliminación de programas y actividades. En síntesis, el incumplimiento de los compromisos internacionales asumidos.

A continuación, defensoras de derechos de las mujeres en áreas como la salud y derechos sexuales y reproductivos, la violencia de género, los derechos de las personas LGBTIQ+, de las mujeres con discapacidad, de mujeres de pueblos indígenas y afrodescendientes describieron cómo se vieron afectados estos derechos en los once meses del actual gobierno.

Todas expresaron la realidad que viven mujeres, niñas en toda su diversidad y la población argentina en general no sólo respecto a los compromisos de Beijing+30, sino a todas las esferas de la vida individual, social, económica y política

https://feim.org.ar/2024/11/29/se-presento-la-declaracion-de-ongs-de-mujeres-y-feministas-sobre-beijing30-en-argentina/

2)LAS TEÓLOGAS

Reflexión teológica feminista de la espiritualidad sobre las intersecciones entre el cuerpo, la justicia y la ecología. La espiritualidad feminista como una manera nueva para cuidar el corazón en la vida cotidiana. ¿Qué papel tiene el cuerpo femenino en la vivencia de una espiritualidad liberadora? ¿De qué manera la espiritualidad nutre el mundo y tiende hacia una espiritualidad ecológica equitativa? En medio de la diversidad de la espiritualidad cristiana feminista, nos asomamos a los Ejercicios Espirituales de san Ignacio para cruzar al paradigma de la humanidad co-igual de la mujer, a una espiritualidad que recupera el cuerpo para vivir plenamente quién soy, a la justicia que es hacer del propio cuerpo un símbolo vivo, un sacramento del Reino y, ante la gravedad de la crisis ecológica, urge deconstruir los mecanismos del poder patriarcal que están llevando al planeta a la extinción. Una corriente de energía y solidaridad

Una exaltación de la Comunión de los Santos, un artículo tan poco tratado del Credo como fundamental en nuestra vida cristiana. Una propuesta de actualización desde una visión más eco-dependiente y una conciencia holística y global con una nueva conciencia teológica. Destinado tanto a una lectura individual como al trabajo en grupos y comunidades cristianas. Este libro explora la Comunión de los Santos como una corriente de energía y solidaridad que conecta a toda la humanidad, la creación y el universo. Desde una nueva conciencia teológica que considera la ecología, la globalización y la interdependencia, invita a repensar este dogma de fe en el contexto actual. A través de reflexiones bíblicas y eclesiales, así como experiencias de comunidades contemplativas, el texto profundiza en el sentido del sufrimiento humano y su relación con la gracia divina. «Creemos, creo, en la Comunión de los Santos, y esta es la razón por la que creemos que Dios actúa en el enorme sufrimiento que ha existido, existe y existirá en la humanidad» (María José Arana).

https://verbodivino.es/

 

EL RELAPSO SIGUE REGODEÁDONSE CON DEGENERADOS

El Papa Francisco recibió en El Vaticano a la actriz mexicana trans Nava Mau junto a seis defensores de los derechos LGBTIQ+ de todo el mundo. Esta actriz se hizo famosa a raíz de la serie de Netflix Bebé Reno que narra historias de acoso y abusos.

https://www.pagina12.com.ar/784901-una-iglesia-mas-inclusiva

En otros tiempos los obispos se elegían por aclamación popular. Y va mi propuesta: que los católicos de a pie se reúnan grupalmente frente a sedes episcopales y parroquias con pancartas y Rosarios, pidiendo a grito pelado que el relapso ponga pies en polvorosa.

POR AHORA ES VICARIA (¿y mañana?)

Rebecca Charlier-Alsberge, mujer de 41 años, sucederá a monseñor Jean-Luc Hudsyn al frente del Vicariato del Brabante Valón el 1 de enero de 2024, después de ser nombrado emérito el 31 de diciembre de 2023, indicó el martes monseñor Luc Terlinden. Arzobispo de Malinas-Bruselas.

Rebecca Charlier está casada con Yannick Halsberge y es madre de cuatro hijos de entre 8 y 15 años. Después de estudiar psicología, comenzó a trabajar como facilitadora pastoral en el Vicariato del Brabante Valón. Al mismo tiempo obtuvo un diploma en teología pastoral.

Al nombrar a una mujer laica al frente de un vicariato, el arzobispo de Malinas-Bruselas se inscribe en la visión de una Iglesia sinodal y misionera desarrollada por el Papa Francisco, se subraya.

https://www.sudinfo.be/id763394/article/2023-12-20/rebecca-charlier-alsberge-nommee-la-tete-du-vicariat-du-brabant-wallon

 

EL NUEVO TESTAMENTO EN CLAVE REVOLUCIONARIA (¡¡N.S. Jesucristo contra la ideología romana !!)

La introducción al Nuevo Testamento en un contexto latinoamericano busca, en primer lugar, contextualizar los textos en las diversas realidades socioculturales de la región. En segundo lugar, se enfoca en resaltar temas de justicia social y liberación, promoviendo un mensaje que apoye la lucha contra la opresión. Además, fomenta el diálogo ecuménico entre distintas denominaciones y otras religiones para construir unidad y paz. Finalmente, se propone aplicar las enseñanzas del Nuevo Testamento a desafíos contemporáneos, ofreciendo una guía ética para la acción social en la región.

Objetivos

Realizar una introducción al estudio del Nuevo Testamento, teniendo en cuenta su organización literaria, las realidades que afrontaron las comunidades cristianas primitivas que dieron origen a los textos y la forma como leyeron la buena noticia y consolidaron una nueva forma de vida inspirada en Jesús y su mensaje de salvación, desafiando la ideología del imperio romano. https://celam.haif.app/Oferta/curso-cebitepal?W+uB7qvbuP6V0M7ZnchPRw==

Nota catapúltica

Una de las profesoras de curso es la dominica ecofeminista Graciela Dibo, sobre la cual informa la página modernista ALANDAR:

La aportación de la teóloga y religiosa dominica Graciela Dibo, consistió en plantear un Caminar desde la ecología partiendo de Hermenéuticas bíblicas desde la Espiritualidad Ecofeminista. Desde lo que ella dijo (Mc 7,24-30, mujer sirofenicia) hacia una comunidad de vida con toda la creación. Partiendo de la experiencia del cuerpo de las mujeres y tomando como ejemplo a las mujeres guaraníes de la zona de la triple frontera con Brasil, Paraguay y Argentina, Graciela propuso vía de posibles soluciones a la grave crisis ecológica causada, mayoritariamente, por los mecanismos de poder patriarcal. Desde una lectura del cuerpo, nos sumergimos en una nueva posibilidad de interpretación del pasaje bíblico de la mujer sirofenicia. El nuevo paradigma propone un posicionamiento de esta mujer desde un origen y estrato social superior al de Jesús, que- sin embargo- no utiliza para marcar su superioridad, sino que confronta la categoría del “señorío” consiguiendo que éste se oriente a la curación de su hija. Con ello, se propone una forma de relación circular entre las personas que alcanza a toda la creación, como propuesta para una ecología integral.

https://alandar.org/feminismos/espiritualidad-feminista-e-intersecciones-entre-el-cuerpo-la-justicia-y-la-eco

LAMENTOS DEL CANGREJAL

En respuesta a los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Giselle Carino, directora ejecutiva de Fòs Feminista, ha emitido la siguiente declaración “Hoy nos enfrentamos a una realidad que nos hace reflexionar. El resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos es profundamente desalentador para todos los que defendemos la salud, los derechos y la justicia sexual y reproductiva a nivel mundial. Reconocemos que una nueva administración de Trump podría tener consecuencias de gran alcance en todo el mundo, en particular para las mujeres, las niñas, las personas de género diverso y otras comunidades marginadas. Impulsadas por la resiliencia, nuestra determinación se mantiene inquebrantable a pesar de este momento de incertidumbre, y nuestra lucha continúa.

https://fosfeminista.org/statements/fos-feminista-responds-to-trumps-re-election-implications-for-global-health-and-rights/

(La argentina Carino apoyó a González García (q.e.p.d, si puede) durante el debate sobre el aborto

Nota catapúltica

¿Y EL «EL MAESTRO» SE LAMENTARÁ TAMBIÉN?

“Con gran dolor consigno que prefiero que gane las elecciones presidenciales en el otrora baluarte del mundo libre Kamala Harris que Donald Trump pues me inclino por una estatista al descubierto que uno camuflado, aunque en este último caso el candidato de marras parece inepto en materia política ya que no se percata de su ubicación en el espectro en el que se desenvuelve en temas nacionales e internacionales.

https://eldiarioexterior.com/las-proximas-elecciones-estadounidenses/