AVISO

COMO DESDE EL 21 DE SEPTIEMBRE BLOQUEARON EL FACEBOOK DE catapulta com.ar DESDE EL 21 DE SEPTIEMBRE, ABRÍ CUENTA DE X (ex TWITTER):

Artillero Católico (@artillero1940)

QUIZÁS EL BLOQUEO SE DEBA AL ANTIABORTISMO DE LA PÁGINA. SI ES ASÍ ME DOY POR BIEN SERVIDO, PORQUE LO MISMO PASÓ CON OTRAS PÁGINAS BASTANTE MÁS IMPORTANTES QUE LA MÍA.

LA “ECOLOGÍA SAGRADA” SUSTITUYE A LA IGLESIA CATÓLICA

Ante el rápido cambio climático, los líderes religiosos del mundo tienen una voz única y poderosa. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Azerbaiyán, en colaboración con aliados clave como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Junta de Musulmanes del Cáucaso, organizó la reciente Cumbre Mundial de Líderes Religiosos bajo el lema «Religiones del Mundo por un Planeta Verde», que se celebró en previsión de la COP29 y culminó con la adopción de la Declaración de Bakú, en la que se designa 2024 como el «Año de la Solidaridad por un Mundo Verde». haciendo hincapié en el papel fundamental que desempeña el diálogo interreligioso e intercultural a la hora de abordar el cambio climático. El acto reunió a 300 distinguidos participantes, entre ellos líderes religiosos mundiales, representantes de gobiernos extranjeros, altos funcionarios de la ONU, jefes de organizaciones internacionales y destacados religiosos.

Como se señala en la Declaración de Bakú, el KAICIID acoge con satisfacción el énfasis puesto en el fortalecimiento de las relaciones intercivilizatorias e interreligiosas, un empeño que es esencial para su misión.

Con este espíritu, el KAICIID se ha comprometido a ampliar su trabajo sobre «Ecología Sagrada», un concepto que se alinea profundamente con las obligaciones espirituales que muchas comunidades religiosas sienten hacia la protección del mundo natural.

La contribución del KAICIID a la ecología sagrada consiste en reconocer el profundo valor espiritual de la preservación del medio ambiente. Por ejemplo, en colaboración con PNUMA-Faith for Earth, el KAICIID apoya programas de capacitación sobre fe, medio ambiente y cambio climático para dotar a los actores religiosos de los recursos necesarios para impulsar la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y liderar proyectos de ecología sagrada. Estas iniciativas se basan en una creencia compartida en el carácter sagrado de la vida y en la responsabilidad de proteger todas sus formas.

En consonancia con el Llamamiento de Bakú, el KAICIID también acoge con satisfacción la propuesta de un Consejo Consultivo Permanente de Líderes Religiosos en el marco de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reconociendo la necesidad vital de un diálogo continuo y estructurado entre los actores religiosos y laicos para abordar eficazmente el cambio climático.

Además, el KAICIID se centra en la lucha contra la xenofobia y la discriminación. A través de su asociación con el Foro Saudí de Medios de Comunicación, el KAICIID está aprovechando activamente el papel de los medios de comunicación en la promoción de la tolerancia y el entendimiento por encima de las divisiones culturales y religiosas.

https://www.kaiciid.org/es/historias/reportajes/la-uni%C3%B3n-de-fe-y-ciencia-para-la-defensa-de-la-acci%C3%B3n-clim%C3%A1tica-el-compromiso

Nota catapúltica

El KAICIID nació de una visión de cooperación interreligiosa y de paz, en un momento en que esto era muy necesario. A lo largo de un proceso de negociación y desarrollo de siete años, el mandato y la estructura de KAICIID se diseñaron para fomentar el diálogo entre personas de diferentes creencias y culturas, con el fin de superar las animosidades, reducir el miedo e inculcar respeto mutuo.

Líderes de las tradiciones religiosas budistas, cristianas, hindúes, judías y musulmanas, y los gobiernos del Reino de Arabia Saudí, la República de Austria, el Reino de España y la Santa Sede (como observador fundador) se unieron para hacer realidad la visión del KAICIID.

https://www.kaiciid.org/es

OTRO MAQUILLAJE DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

El CELAM presentó la Licenciatura Canónica en Teología Pastoral. Uno de los capitostes es el padre Ernesto Palafox que subrayó la necesidad de hacer de las fronteras existenciales y geográficas un lugar de reflexión teológico y un lugar para hacer teología: “Es ir a la búsqueda de un repensar epistemológico y metodológico, y aquí está de por medio un rehacer teológico”, dijo.

Aprender de los pobres para conocer y comprender las realidades divinas es esencial, y este aprendizaje debe darse en un ambiente de diálogo y apertura a la diversidad de saberes y tradiciones religiosas, señaló el sacerdote mexicano, y, tomando el documento Veritatis Gaudium, afirmó: “Me parece que es clave aprender de los pobres para interpretar y para conocer las cosas de Dios, desarrollada, desde luego, en un ambiente de cultura, de diálogo y encontrarse con la diversidad de tradiciones, de saberes, de confesiones cristianas, de religiones incluso”.

Unos meses antes Palafox fue más a fondo:

 “Pensar en la teología latinoamericana, es pensar en una acción pastoral comprometida con la historia”

“…la teología pastoral “está en permanente relación de identidad con la teología latinoamericana de la liberación, a quien considera como la entidad principal productora de contenidos, siendo ella la matriz teológica de conceptos centrales como la práctica, la opción por los pobres, la dimensión reinocéntrica”.

Así pues, las prácticas o proyectos pastorales surgidos de la teología de la liberación “son considerados como expresiones pastorales de esta teología [pastoral]”. https://adn.celam.org/ernesto-palafox-pensar-en-la-teologia-latinoamericana-es-pensar-en-una-accion-pastoral-comprometida-con-la-historia/

UNICEF: LA CARA AMABLE DEL MUNDIALISMO

Luján, 30 de octubre de 2024.- Las juventudes tienen un rol central en la definición de las políticas públicas que las afectan para la promoción de sociedades más inclusivas e igualitarias. Es por eso que la tercera edición de PLAN A, el Encuentro Anual por las Adolescencias organizado por UNICEF y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), continuó con la segunda de las tres instancias organizadas para este año, en la que adolescentes y jóvenes de 10 provincias se reunieron en Luján en el marco del evento «Uniendo Metas» de la Asociación Conciencia.

En diferentes grupos debatieron, analizaron e intercambiaron en torno a los cinco temas priorizados por adolescentes y jóvenes en Plan A 2023: la participación juvenil, la educación, la salud mental, el ambiente, los derechos sexuales y reproductivos, y la educación sexual integral.

“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a expresarse libremente y tener herramientas para participar en las comunidades”, explica María Elena Ubeda, Representante adjunta de UNICEF Argentina. “El objetivo de Plan A es facilitar que las y los adolescentes puedan intercambiar sobre los temas que les interesan, promover una conversación plural y federal entre distintos actores de la sociedad para intercambiar con ellas y ellos, sobre sus inquietudes y necesidades”. https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/PLAN-A-2024-por-mas-participacion-adolescente

ATRACCIÓN PATOLÓGICA POR LA SUCIEDAD MORAL

Hay acciones que un Papa no puede realizar sin tener repercusiones desastrosas, tanto en su imagen como en la impresión que se difundirá entre los fieles y el público en general. La visita del Papa a Emma Bonino confunde por completo el mensaje que parece querer enviar contra el aborto desde hace tiempo.

¿Quién es Emma Bonino?

Política italiana, nacida en 1948, que fue elegida primero para la Cámara de Diputados, antes de pasar al Parlamento Europeo. Fue nombrada miembro de la Comisión Europea de 1995 a 1999 por Silvio Berlusconi y luego reelegida al Parlamento Europeo en 1999. Tuvo dos carteras en el gobierno Prodi, pasó al Senado y finalmente fue Ministra de Asuntos Exteriores.

También luchó por el aborto. Bonino detalla, en un artículo publicado en Oggi el 29 de julio de 1978, cómo participó en “10,141 abortos practicados en una villa florentina que, en aquel momento, era la sede del Partido Radial, junto a las instalaciones del Cisa (Centro Italiano para la Esterilización y el Aborto), informó el sitio web Provita et Famiglia, el 11 de abril de 2013.

Después de que el periódico Il Borghese la denunciara, fue acusada de conspiración criminal y de haber provocado múltiples abortos, pero nunca fue juzgada, en virtud de su inmunidad parlamentaria.

¿Pero tal vez se arrepintió de estos errores? Entonces sería un acto de misericordia visitarla en una enfermedad grave: tiene cáncer, y luego de varias complicaciones acababa de ser dada de alta del hospital. Pero dijo, en una entrevista concedida a Vanity Fair el 22 de mayo de 2018, que ella misma abortó en 1974 y que luego decidió luchar para obtener una ley. Esta fue la ley 194 aprobada en 1978.

Recordemos que, durante su viaje a Bélgica, Francisco condenó enérgicamente el aborto, llegando incluso a decir, en el avión que lo llevó de regreso a Italia, que «el aborto es un asesinato y los médicos que lo practican son sicarios», y pidió a los obispos belgas que presentaran la causa de beatificación del rey Balduino, quien rechazó la ley belga sobre el aborto.

Pero entonces ¿por qué esta visita?

Está vinculada a temas que son importantes para Francisco: los inmigrantes y la cuestión penitenciaria. En febrero de 2016, informa Il Messaggero del 5 de noviembre de 2024, el Papa incluyó a Emma Bonino “entre los grandes de Italia en la actualidad”. Según el Papa, Emma Bonino ha ofrecido hasta ahora “el mejor servicio a Italia para conocer África”

https://fsspx.news/es/news/el-papa-francisco-visita-emma-bonino-famosa-abortista-48642

BESTIARIO BERGOGLISTA (126)

Mazzucato es atea, socialist.abortista  y partidaria de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Enseña Economía de la Innovación y el Valor Público en el University College de Londres y está estrechamente vinculada al Foro Económico Mundial.

https://catapulta.com.ar/?p=3160

Annette Jantzen quiere feminizar el lenguaje de la liturgia. Considera que es demasiado patriarcal, ofrece textos y oraciones para que las mujeres entren en esa otra dimensión que ha sido opacada desde hace siglos

«En la misa noto una y otra vez cuán unilateralmente masculino y patriarcal es el lenguaje en la liturgia. Se habla de Dios como Señor, como Gobernante y Todopoderoso. A muchas mujeres les resulta difícil orar con imágenes de ese lenguaje y mi tarea es permitir que las mujeres celebren los servicios de tal manera que puedan encontrar su camino hacia la oración»,

https://www.religiondigital.org/mundo/Dios-Madre-feminidad-lenguaje-liturgia-teologia-feminismo_0_2538046181.html

Ver también “PARA DOÑA ANNETTE SAN PABLO ESUN TERRORISTA” https://catapulta.com.ar/?p=3886

LACRA MUNDIALISTA – RADICAL (con una vieja que tarda en palmar)

(11 de noviembre de 2024) – #VocesFeministasHOY es una iniciativa que propone celebrar la histórica Plataforma de Acción de Beijing y actualizar los temas de la agenda hacia la igualdad de género desde una mirada joven, diversa e inclusiva. La campaña es liderada por el grupo de jóvenes que participa en las acciones de la alianza global Women Power 2030 en América Latina, coordinadas por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).

A casi 30 años, hoy se lanza la campaña #VocesFeministasHOY para mantener viva y actualizada esta agenda.

“Deconstruir las ideas del amor romántico, porque normalizan relaciones violentas, y más acceso a educación sexual integral en las escuelas” – Greisy, Perú

“Demandamos políticas y estrategias de desarrollo hacia la población LGBTIQ y disidencias sexuales. Los derechos son para todas, todos y todes” – Yam, Bolivia

“Defendemos la agenda feminista con perspectiva de derechos sexuales y reproductivos, especialmente de autonomía reproductiva” – Aura, Colombia

«Estamos en un contexto de injusticia climática. Tenemos que encontrar formas de producir que respeten a la tierra y sus habitantes. Para sobrevivir, necesitamos cambiar el sistema, no el clima – Kimberly, Guatemala

Es importante visibilizar en la agenda las barreras con las que se encuentran las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ con discapacidad al momento de acceder a la salud. Tenemos derecho al goce en igualdad de condiciones – Joana, Argentina

Los mensajes de la campaña fueron construidos con el grupo de jóvenes activistas -representadas en toda su diversidad, incluidas las mujeres con discapacidad, de la diversidad de género, indígenas, afrolatinas, rurales y urbanas- que está participando de un espacio de formación en incidencia feminista, de la mano de expertas de FEIM.

La alianza global WP2030 es apoyada por la Unión Europea, la coordinación general está a cargo de la organización holandesa Women Engage for A Common Future International (WECF) y, además de FEIM, participan en el consorcio del proyecto las organizaciones The African Women’s Development and Communication Network (FEMNET), Women Environmental Programme (WEP) y Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD).

https://feim.org.ar/2024/11/11/la-campana-voces-feministas-hoy-actualiza-la-agenda-de-la-igualdad-hacia-beijing-30/

VENENO POSTSINODAL: LA “LIBERACIÓN”

«Las Comunidades Eclesiales de Base caminamos juntas desde las periferias para la liberación de los pueblos» es un lema, pero también una realidad innegable que será analizada en el XII Encuentro Continental que se realizará del 12 al 17 de noviembre en Zaragoza, La libertad, El Salvador.

Francisco Bosch coordinador continental de procesos formativos en las CEBs, recuerda que “las Comunidades Eclesiales de Base son pequeñas comunidades de fe. Y al ser pequeñas y estar en los territorios desde hace más de 40 años, surge la inquietud de pensarlas continentalmente para recuperar lo que el Papa Francisco llama el sueño de la Patria Grande”.

La experiencia sinodal

En esa búsqueda se ha logrado una articulación continental; especialmente porque su carácter sinodal, martirial y comprometido, les permite escuchar la Palabra y la realidad. El teólogo argentino explica que cada cuatro años durante las últimas cuatro décadas se viene organizando este Encuentro Continental.

Para Bosch hay un punto de encuentro y es que “todos tienen la necesidad de volver a pensar en la liberación”. Es decir, “en la salvación de América Latina que además de ser una exigencia propia de nuestra fe, en la realidad está muy bien representada en aspectos como la lucha por la justicia, centralmente vinculada con la búsqueda del Evangelio y sus implicaciones. En ese sentido, el rostro de los nuevos mártires, el camino sinodal, la escucha y la profecía, son el corazón de este Encuentro”.

Para María Elena Sanabria, articuladora de las CEBs de El Salvador:

“Compartir la vida, la fe y el compromiso con las CEBs, ha significado ampliar mis horizontes de vida como mujer y cristiana, porque se han creado relaciones de hermandad con compañeros y compañeras de camino que alimentan hoy mi espiritualidad. Porque descubrí con ellos la importancia de asumir las luchas justas de las y los pobres desde el seguimiento de Jesús, el legado de nuestros mártires y la promoción y construcción del Reino aquí y ahora”, afirma.

Para la lideresa, las CEBs del Salvador han aportado y siguen aportando, un modelo de comunidad donde la centralidad es el Reino de Dios que se va haciendo posible desde la práctica concreta en los territorios junto a otras fuerzas vivas de la sociedad, para levantar vida y esperanza.

En sus palabras “son experiencias liberadoras, inspiradas en los documentos del Concilio Vaticano II, Medellín y Puebla, en la iluminación de la Palabra y el análisis de la realidad para vivir y mostrar un modo alternativo de convivencia; pero sobre todo de cristianos e iglesia en la base hoy. Las CEBs han despertado una conciencia nueva y de fuerza política y social, han aprendido a celebrar la vida y no la fórmula”.

«Veo comunidades integradas por hombres y mujeres que siguen celebrando la memoria de Jesús, promoviendo el legado martirial y denunciando las injusticias como la violencia contra las mujeres. Los proyectos de muerte contra la madre tierra, el régimen de excepción, la coerción de la libertad de expresión, las crisis económica y política, las desapariciones, el desalojo. Y en medio de estas realidades anunciando y trabajando las Buenas Nuevas, en definitiva, veo a las CEBs siendo una iglesia comprometida y profética” indica.

“…esa Iglesia sencilla sigue siendo semilla del reino y corazón del pueblo, por ende, con mucho por enseñar sobre la sinodalidad que viven y ante la que sus convicciones como sus desafíos están muy cerca del camino post sinodal que el Papa Francisco y la asamblea proponen a partir de la conversión y aspectos como la transparencia en la toma de decisiones, el análisis de las estructuras actuales y la necesaria transformación del ejercicio del poder.

https://adn.celam.org/comunidades-eclesiales-de-base-celebraran-xii-encuentro-continental-en-el-salvador/